EL JUGLAR DE FONSECA:LUIS ENRIQUE MARTÍNEZ ARGOTE

Por: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

LUIS ENRIQUE MARTÍNEZ ARGOTE nació el 24 de febrero de 1922 en el corregimiento El Hatico, jurisdicción de Fonseca, La Guajira, y murió el 25 de marzo de 1995.

Desde pequeño se interesó por la música, gracias al ejemplo que le dio su padre, el también acordeonero Santander Martínez, quien conformó un conjunto aficionado, con el cual Luis Enrique muy joven comenzó tocando el redoblante y las maracas.

Quienes tuvimos la oportunidad de conocerlo y escucharlo en vivo y en directo, añoramos el toque magistral e inspirador del denominado ‘Pollo Vallenato’, quien al tomar su Acordeón, infundia respeto, por su gran originalidad, su creatividad y una sencillez, con la cual se ganaba el afecto de quien lo trataba.

Era considerado como el Rey de la Parranda por excelencia. Sus apuntes jocosos, la forma de describir en sus cantos múltiples historias, los relatos de acontecimientos reales, despertaban un marcado interés de todo aquel que le escuchaba. Cada año, durante los diversos Festivales de música Vallenata que se llevan a cabo en diversos lugares de Colombia, sus composiciones ocupan un lugar preferencial entre todos los concursantes, para ser interpretadas.

No hubo rincón alguno, en la región Caribe colombiana, donde Luís Enrique no fuese invitado, pues su prestigio era tan grande, y sus éxitos cada día mayores, teniendo como rivales a Acordeonistas de la talla de Alejandro Durán, Abel Antonio Villa, Emiliano Zuleta, Andrés Landero, Julio De la Ossa, César Castro, Calixto Ochoa, Colacho Mendoza, Juancho Polo Valencia, Ovidio Granados, Juan Muñoz, Lorenzo Morales, etcétera.

Un tema que lo catapultó a mediados del siglo XX, fue ‘La Cumbia Cienaguera’, tema para el cual utilizó por vez primera, un Acordeón de tres hileras de botones, adquirido en Nueva York por Antonio Fuentes, propietario de la casa discográfica, de su propiedad.

En medio de tantos valores de la música vallenata, Luis Enrique Martínez encarnó, mejor que ningún otro, las virtudes y condiciones del auténtico juglar: Fue un compositor destacado, que retrataba en sus cantos de estilo costumbrista aquellos acontecimientos cotidianos que giraban en su entorno, armónicamente musicalizados y, por derecho propio, ubicados en la lista de los clásicos del vallenato. Fue el típico cantor cuya voz de acento parrandero pueblerino, se impuso en un momento en que aún no habían surgido los poderosos vocalistas de ahora y se mantuvo con la aceptación y el cariño de un público exigente que no concebía los cantos de Luis Enrique, solamente vocalizados por él mismo, con su timbre peculiar.

Un hecho destacable y aceptado sin objeciones, señala al ´Pollo vallenato’, como el músico que tuvo el talento y la sagacidad para desentrañar en el Acordeón todos los secretos de sus tonalidades, armonías y ritmos, descubriendo de hecho mayores posibilidades musicales, originando con ello una musicalidad llena de notas alegres, más sonoras y brillantes, las cuales introdujeron un vuelco completo dentro de la música vallenata. Fue el hijo dilecto de Fonseca y toda La Guajira, quien dio a conocer todos los intríngulis del Acordeón y le exprimió los mejores jugos a la escala aprisionada de los botones combinados con el fuelle.

Fue así, de este modo, como se dio inicio a un estilo muy original, que sobrevive, en medio de una marea de ruidos ajenos, al sentir provinciano, pero marca la pauta en todos los festivales, que se llevan a cabo, por sus notas fecundas, limpias y vibrantes de la que hoy son dignos exponentes: Nicolás Elías ‘Colacho’ Mendoza, Emiliano Zuleta Díaz, Israel Romero Ospino, Alfredo Gutiérrez Vital, Alberto ‘Beto’ Villa Payares, Orangel ‘El Pangue’ Maestre Socarrás y Gonzalo Arturo ‘El Cocha’ Molina Mejía, entre otros.

♦♦♦

BLOG DEL AUTOR: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.