Por: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi
Para conocer la vida y obra de Alfredo Gutiérrez Vital, el músico, el acordeonista, el compositor, el vocalista y arreglista, realmente tocaría disponer de volúmenes enteros. No obstante, a lo que quiero referirme en esta columna, es a ese gran virtuosismo que adorna a una persona, que de manera incesante, desde que saltó a la escena como un músico profesional, ha producido una serie de canciones exitosas y de gran valor folclórico y musical, yendo más allá de nuestras fronteras patrias, dando a conocer los más variados géneros y ritmos de toda nuestra Región Caribe colombiana.
Tras una presentación en Bucaramanga, el músico José Rodríguez le propuso conformar una agrupación de niños junto a Arnulfo Briceño y Ernesto Hernández, la cual llamaron «Los Pequeños Vallenatos». Con esta agrupación Gutiérrez tuvo la oportunidad de viajar por Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Panamá y Ecuador. Su paso por la agrupación terminó al cumplir 13 años de edad en 1957, cuando su padre se enfermó y se instalaron en Barranquilla.
Luego se radicó en Bogotá, donde tocaba en los buses y trolebuses del transporte público de la ciudad y en la zona de la Universidad Nacional de Colombia, dando lugar para ser conocido como «el Niño Prodigio del Acordeón», por ese estilo tan ameno que había empezado a forjar.

Solo basta con citar el nombre de ALFREDO GUTIÉRREZ, vienen a nuestra mente épocas maravillosas de la música de Acordeón, por la alegría y el sabor que este superdotado artista extrae con armonía sin igual, de ese fuelle prodigioso, que tuvo su origen en Europa, pero en Colombia es dónde mejor se toca.
Acordeonistas pululan por doquier a lo largo y ancho de Colombia, pero ha sido la Región Caribe, desde la Guajira hasta el Urabá, el lugar donde más se han aportado los mejores y más grandes exponentes, que con mayor habilidad, ejecutan este instrumento musical, imprimiendo su propio estilo, diseñado de manera empírica, no en academias o en escuelas, donde actualmente se instruye al respecto.
En esta oportunidad, pretendo hacer un relato general o síntesis biográfica del mejor ejecutante que ha tenido y tiene aún la música de Acordeón a nivel mundial, por encima de los grandes acordeonistas que se escuchan en todos los géneros, a los cuales supera en virtuosismo, digitación, armonía, creatividad y espontaneidad, no solo durante una grabación, sino en todo lugar donde la música de ALFREDO GUTIÉRREZ suene, llámese concurso, parranda, carnaval o conciertos, en los cuales se goza y disfruta a plenitud esa variedad de ritmos típicos del caribe colombiano, cuya originalidad les ha abierto paso, por doquiera que alcanzan a ser escuchados.
Durante su carrera exitosa por doquiera que se observe, podremos constatar una evolución muy grande y potencial, exhibida por este artista de talla mundial, pues fue el primero en dar a conocer nuestros aires o ritmos nacidos en todo el Caribe y difundirlos en otros países, donde tuvieron una acogida internacional.
Alfredo con su voz y su acordeón, acompañado por diversas agrupaciones, se hizo célebre por cada nueva grabación que sacaba al mercado. Una de sus primeras canciones, que tuvieron un éxito increíble y aún se escucha en emisoras, en equipos de de sonido y obviamente en todos sus presentaciones, fue el tema del compositor panameño Dorindo Cárdenas, grabado con Los Corraleros de Majagual. Alfredo fue la voz principal de los Corraleros durante cinco años. Tocando el acordeón, componía y hacía los arreglos pertinentes, con temas pegajosos como La Paloma guarumera, Ana Felicia, El burro muerto, Palito de malambo y Festival en Guararé, entre otros.

FESTIVAL EN GUARARÉ
Interpreta: Alfredo Gutiérrez con Los Corraleros de Majagual
Interpretan: Alfredo Gutiérrez con Adriana Lucía
Tras retirarse de Los Corraleros, Alfredo inició una nueva etapa en su trayectoria musical, con su nueva agrupación denominada: Alfredo Gutiérrez y sus estrellas, y uno de los temas que lo potencializa en ese entonces y eleva más su popularidad fue: ‘La Banda borracha’, una de las piezas musicales que tuvo una mayor acogida, creada por el compositor vallenato Wilson ‘Wicho’ Sánchez, la cual fue grabada por el tres veces rey del Festival Vallenato Alfredo Gutiérrez en el año de 1965
Alfredo Gutiérrez vino a constituirse con el transcurrir del tiempo, en el fruto mayor que ha dado toda Colombia, por su acertada combinación de melodías y sonidos, entremezclados con sus bajos originales, a los cuales les ha sacado partido, con su acordeón y su voz, y una forma de llegar a diversos públicos, no solo en Colombia sino también en países de diversas lenguas, que sin entender el idioma español, vibran con las notas que este juglar saca a flote con alegría y ese virtuosismo, innato en este hijo de la sabana sucreña.
LA BANDA BORRACHA
Interpretan: Alfredo Gutiérrez y sus estrellas
Y como las fiestas decembrinas en el caribe, no culminan el 31 de diciembre como mucha gente piensa, lo cierto es que, tienen su última escala el 20 de enero en Sincelejo, la capital de Sucre, donde se lleva a cabo el Festival Sabanero del acordeón, un evento que reúne a los mejores juglares de la región, en torno a las corralejas y a una cultura centenaria, lo cual condujo al compositor nacido en Ocaña, Rubén Darío Salcedo a rendir tributo a la fiestas más popular de toda la sabana, para que esta fuese grabada por ALFREDO y su nueva agrupación musical: Los Caporales del Magdalena.
Es de anotar que, durante estas fiestas, los sincelejanos y turistas pueden gozar de la corraleja, escenario cerrado con palcos en madera que albergan a los asistentes, quienes disfrutan del espectáculo al sonar de las bandas de músicos, mientras miran cómo en el ruedo un número de aficionados están listos a lidiar más de 40 toros bravos de diferentes ganaderías. Así nació nació la icónica canción ‘Fiesta en corraleja’, la cual siempre ha servido de marco para ambientar, no solo las celebraciones regionales, sino que se constituyó en el himno regional, que sirve para festejar las navidades y Año Nuevo desde 1969, cuando el maestro Alfredo Gutiérrez la grabó por primera vez en un sencillo.

FIESTA EN CORRALEJA
Interpretan: Alfredo Gutiérrez y Los Caporales del Magdalena
A sabiendas que su estilo interpretativo de los aires criollos del caribe colombiano, tomaba mayor fuerza cada día, Alfredo optó por grabar canciones de autores nacidos principalmente en los departamentos de la Guajira, Cesar y el Magdalena, logrando una fusión magistral de sonidos vallenatos y sabaneros, que lo impulsaron hacía mayores logros en todo el territorio nacional y en diversos países latinos y europeos. Fue así como saltaron a la palestra una serie de álbum titulados ‘Romance Vallenato’, con títulos como los siguientes:
LA CAÑAGUATERA
Interpreta: Alfredo Gutiérrez y su Conjunto
EL TROYANO
Interpreta: Alfredo Gutiérrez y su Conjunto
Alfredo Gutiérrez se caracteriza por darle innovación a su música y siempre está a la vanguardia en cuanto a ritmos se refiere; es muy particular en sus presentaciones, el espectáculo que hace en tarima incluye desde bailar rock, twist, canciones cubanas, tangos, rancheras o lo que sea, hasta ejecutar el acordeón con los pies. En Alemania ganó dos concursos como intérprete de acordeón. En 1994 y 1995 la canción que en Colombia se conoció como ‘El solitario’ fue la más vendida, con más de un millón de copias en México, Canadá, USA y Centroamérica.
Alfredo Gutiérrez es el artista que más producciones ha grabado en Colombia. En su extensa carrera artística ha recibido numerosos premios como tres Congos de Oro del Carnaval de Barranquilla; dos Trébol de Oro y un Califa de Oro, premio concedido en México por el Círculo de Periodistas; cinco Guaicaipuro de Oro en Venezuela, y la nominación al Grammy Latino, en 2007 en Estados Unidos, en la categoría Vallenato, por su álbum El más grande con los grandes.
CUMBIA SAMPUESANA Y CIENAGUERA
Interpreta: Alfredo Gutiérrez y su Conjunto
MATA DE CAÑA
Interpreta: Alfredo Gutiérrez y su Conjunto
En los Carnavales de Barranquilla obtuvo siete Congos de Oro; uno de ellos en 1988, cuando se integraron los antiguos Corraleros para unas fiestas muy especiales. Años después creó la famosa ‘Fania Vallenata’, con la cual brindó la oportunidad a una serie de jóvenes y talentosos cantantes, con los cuales revivió temas, ya grabados por él mismo.
CABELLOS CORTOS
Interpretan: Alfredo Gutiérrez & Jesús Manuel Estrada
RITMO COSTEÑO
Interpretan: Alfredo Gutiérrez & Israel Romero
Alfredo de Jesús Gutiérrez Vital se ha coronado «Rey Vallenato» en la categoría acordeón profesional del Festival de la Leyenda Vallenata, en tres ocasiones, por lo cual recibe el apodo de Tri-Rey Vallenato. Su historia en dicho Festival quedó eternizada, tras haber demostrado en la tarima, ser el indiscutible Rey Vallenato, en los años de 1974, 1978 y 1986. Infortunadamente, por causa de los celos y prevenciones existentes, entre los exponentes de los aires sabaneros y vallenatos, se optó por cerrarle el paso al ‘MÁS GRANDE ENTRE LOS GRANDES’, al evitar que continuase ganando una vez más y, sin que el acordeonista Juan David Herrera durante el festival llevado a cabo en 1996, tuviese los méritos y calidad para ejecutar los cuatro aires tradicionales, por encima de ALFREDO GUTIÉRREZ.
No contentos con ello, los Directivos de la Fundación organizadora del concurso en mención, para impedir que Alfredo Gutiérrez volviera a participar, y llegase a obtener el título de REY DE REYES, introdujo a última hora, una clausula dentro de sus Estatutos, mediante la cual, solo podrían participar quienes tuviesen una edad menor de 60 años. Que injusticia y jugada sucia! De este modo grosero y regionalista, dejaron en fuera de lugar, al mejor exponente de los aires clásicos y tradicionales del caribe colombiano.
Aunque la Fundación Valduparense, haya cerrado filas en contra del REY DE REYES del acordeón a nivel mundial, la historia ha de cobrarles esa actitud despreciable, debido a odios heredados, que el público conoce cuáles son.
PUYA Y MERENGUE
Interpreta: Alfredo Gutiérrez y su conjunto típico
LA LOMA
Interpreta: Alfredo Gutiérrez y su conjunto típico
Alfredo de Jesús Gutiérrez lleva la vitalidad hasta en su segundo apellido. Con 80 años cumplidos dice que se siente de 20 o 30 años cuando está en la tarima. Canta, compone y toca el acordeón como todo un juglar. Y ya para concluir, escuchemos a este par de figuras
EL CHEVROLITO
Interpretan: Alfredo Gutiérrez & Jorge Oñate
EL SECRETO
Interpretan: Alfredo Gutiérrez & Iván Villazón
♦♦♦

BLOG DEL AUTOR: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi