La Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, sede
Valledupar, realizará el 17 de noviembre un evento académico para reflexionar en torno al legado cultural y social que aporta la música vallenata a la región Caribe, a Colombia y al mundo. En el marco de la programación se hará un homenaje a la maestra compositora, acordeonera, pianista y cantante Rita Fernández Padilla.
Cuando el palpitar del recuerdo no se quería marchar del corazón de una adorada mujer, ella optó por dejar la más auténtica constancia de que todo se había perdido en aquellas sombras que una triste mañana borraron la luz de la aurora, provocando que el día fuera perfecto. Para poner en marcha aquella proclama, se sentó en el viejo piano que le regaló por allá a comienzos del siglo pasado su abuela Josefa María Padilla a su mamá María del Socorro Padilla de Fernández, haciendo el ejercicio de tocar sus teclas y, con versos que había escrito en una hoja de cuaderno, comenzó a cantar. Al terminar esa ponencia musical, pensó en el título, resumiéndolo en dos palabras: ‘Sombra perdida’. Ese sentimiento que marcó la vida de la compositora Rita Fernández Padilla lo bordó con su talento, y tiempo después fue llevado a la pasta sonora por Rafael Orozco e Israel Romero, ‘El Binomio de Oro’. Ese acontecimiento sucedió aquel lejano jueves 17 de abril de 1980. Para ella no fue difícil recorrer en su pensamiento el sordo camino de la ausencia enmarcado en esas sombras perdidas donde su amor no tuvo eco, muriéndose irremediablemente debajo de incontables estrellas que se negaron a alumbrar el firmamento de su alma herida.
¿Queeeeé fuiste tú para mí? Un grito que se ahogó en la distancia un sol que murió con la tarde un cielo colmado de estrellas en noches veraneras fuiste tú para mí. Tú fuiste el ave de paso, que vino a posar en mi vida hoy solo eres sombra perdida vagando en recuerdos de ayer.
Recuerdos del corazón
Rita Fernández, con esa sonrisa que nunca esconde para no darle oficio a las lágrimas, se transportó a aquel recuerdo luego de que el cantante Peter Manjarrés volviera en estos días a grabar esa memorable canción. “Siempre quise ser motivo de una de sus crónicas, y llegó el día”, fue lo primero que dijo la cantautora y con el corazón en la mano comenzó a contar. “La canción la compuse al inicio del año 1980 y no me demoré en hacerla. Nunca la aplacé para más adelante. Nació en un solo día. Tiempo después me reuní con Rafael Orozco e Israel Romero, y se las interpreté en el piano. Ellos me la hicieron repetir, les encantó y luego me prometieron grabarla. Fueron testigos de este hecho los compositores Gustavo Gutiérrez Cabello, Santander Durán Escalona y Fernando Dangond Castro”. Estando en ese viaje rápido de la memoria, continuó: “De la canción han hecho una gran cantidad de versiones, lo cual agradezco, pero sigue sonando más la primera, hasta ahora que el cantante Peter Manjarrés entregó una hermosa interpretación que me gusta mucho”. Cuando los recuerdos flotaban en su memoria se le indagó sobre el protagonista, el mismo que hizo posible el nacimiento de esta obra, iniciando con una exposición de esas que cierran todas las puertas. “Todo comenzó cuando creí en una persona pensando que era sería, transparente y con las mejores intenciones, pero no fue así”. No quiso decir el nombre del protagonista, pero se le preguntó que sí era un médico vallenato. Ante eso, manifestó: “Puede ser, aunque digo que a las cosas se les pierde el encanto cuando tienen tanta revelación, por eso mis canciones cuando nacen son libres y no las dejo atadas a nada”. De repente, confesó que el amor poco hizo cuna en su corazón, y que la suma de los sentimientos no le daba el mejor resultado. “Para mí el amor fue muy difícil porque siempre prefería mi música y me la pasaba en presentaciones. Entonces, saltaban los celos de los novios, y eso se convertía en un inconveniente grande. Tuve muchos pretendientes, porque la música es un gran atractivo y también por mis cualidades. Al ver esos inconvenientes, enseguida le daba la espalda a esos amores”. Al explicar ese proceso, añadió su propia conclusión: “Llegó el momento en que me di cuenta que el matrimonio no era para mí. Si estuviera casada, otra fuera la historia, y no hubiera podido llegar a concretar mi pasión por la música que me ha dado tantos honores. Estoy convencida que no todos los seres humanos se realizan de la misma manera. Definitivamente, las canciones son mis hijas y esa es mi gran realización”. Entrando en el plano de otra clase de amor, señaló: “El único amor que nunca me ha fallado es el de la música vallenata”. Calló un instante, y luego perseveró en su relato: “La música tiene un sentimiento puro, noble, generoso, espontáneo, y eso provocó que creara en 1968 la agrupación femenina ‘Las universitarias’, con la cual me presenté en el Primer Festival Vallenato, interpretando varias canciones de mi autoría”.
Rita Fernández, destacada cantautora del folclor vallenato y autora de la canción ‘Sombra perdida’
Sombra del ayer
Con la canción ‘Sombra perdida’ la cantautora Rita Fernández supo curar sus heridas, romper su silencio y pensar más de dos veces en volver a cultivar amores. Siguió componiendo, pero de todas maneras esa historia no ha dejado de perseguirla durante 40 años porque se convirtió en un clásico del vallenato, y como lo dijo un fanático, se escucha hasta en Capernaúm.
Prefiero sentir ya tu ausencia saber que no estás en mi vida. Hoy sólo eres sombra perdida vagando en recuerdos de ayer.
Aunque en aquella ocasión la felicidad fue de corto vuelo y el corazón no se alcanzó a graduar con la máxima nota del amor, ella continuó sentada en aquel viejo piano donde nacieron bellos cantos, entre ellos el más grande homenaje a Valledupar, la tierra que le abrió sus brazos sin pedirle pasaporte. Durante la entrevista, Rita también destacó las dos tierras pegadas a su corazón: Santa Marta y Valledupar, a su padre Antonio María Fernández Daza, quien le marcó el camino de la música; la labor que desarrolla a través de la Presidencia de Sayco, y el reconocimiento que se le hiciera el año pasado en el 52° Festival de la Leyenda Vallenata. En la agradable charla matizada con sonrisas nunca guardó silencio, igual que aquella vez cuando el famoso médico no le dio la medicina para el mal del corazón, y ella con la magia de su inspiración en pocas horas supo convertirlo en una sombra perdida.
Rita Fernández, fue exaltada por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata por su grandes logros en la música vallenata
Rita Fernández, una de las más destacadas intérpretes del piano de la región.*
Es imperioso hacerle una venia por sus aportes no solo al acordeón, caja, guitarra, guacharaca, gaita, sino también a su majestad el piano, un novio furtivo de la música vallenata que requiere darle su importancia por su aporte a este género musical.
Entre el piano y la música vallenata existió un romanceque aún perdura. Cuando los folcloristas y gestores culturales hacen referencia a la música vallenata y su desarrollo poca importancia se le atribuye al piano como impulsor del esplendor de este género musical. Poco se ha escrito y en nada los historiadores han contribuido para forjar la afirmación que haré en las siguientes líneas. El piano fue uno de los factores que contribuyó para que el vallenato lograra escalar socialmente.
Dicho de otra forma, el piano fue un novio oculto y de linaje de la música vallenata. El piano con su presencia, sonoridad, riqueza musical y majestuosidad le prestó al vallenato lo que en ese momento no tenía: admiración y reconocimiento de la alta sociedad.
Este instrumento que nació para satisfacer los gustos de las realezas europeas a través de los valses franceses y música clásica, cobija un glamour que abrió los espacios para que el vallenato llegara a las casas de los aristócratas criollos de ese entonces. De esa forma se inició a interpretar el vallenato en las residencias de los miembros de la hidalguía criolla que habitaban el Magdalena Grande.
Para ese entonces en Riohacha, Valledupar, Ciénaga y Santa Marta era casi una obligación que existiera un piano en las casas de familias ilustres. Tanto era así que las parejas que contraían nupcias dentro de su lista de presentes solicitaban un ejemplar. Si era fabricado por Steinway & Sons, media cola, era el mejor regalo. Para finales del siglo XIX e inicios del XX en los centros de estas ciudades existía una generación que morían por interpretarlo. Las muchachitas motivadas por el romanticismo europeo iniciaban sus clases de música.
En ese entonces los pianos ingresaban por los puertos del Caribe al igual que el acordeón, pero con una gran diferencia. El piano ha sido y sigue siendo el rey de los instrumentos musicales. Se le denomina musicalmente como ‘El Rey de los Cielos’. Las clases sociales del Magdalena Grande se rendían a sus pies por lo que no era extraño ver cómo las mulas cargaban pianos en cantidades exorbitantes a lugares recónditos. Decían las bisabuelas cienagueras que, entre rezar el rosario, tejer e interpretar en piano las melodías de Chopin o Beethoven, adquiría sentido la vida.
Años más tarde las abuelas fueron cambiando estas afirmaciones mencionando que la vida se gozaba a plenitud interpretando en piano los vallenatos de Buitrago y Escalona.
Es así como en un momento dado el vallenato se arropó con la opulencia del piano para poder adquirir su fuerza. Nuestra querida, admirada y recordada Consuelo Araujo Noguera menciona a los pianistas de la época que interpretaban el vallenato. Los llamó los rebeldes y les otorga su importancia. Uno de ellos fue (Alfonso) Poncho Castro Palmera, quien, para esa época, cuenta La Cacica, se volaba las paredes del Club Valledupar y comenzaba a interpretar de oído vallenatos en piano. Poncho Castro había aprendido a interpretar el piano de su madre, Dominga Palmera, quien estudió en Riohacha y fue una de las precursoras de este instrumento en Valledupar.
Posteriormente terminó viviendo en Santa Marta donde encontró a su esposa, Doña Beatriz Fuentes Noguera, hija de un distinguido empresario de la época, y la cual hacía parte de esas familias ilustres que poseía un piano. De esa forma en el barrio El Prado de Santa Marta, desarrollado por la United Fruit Company, siguieron escuchándose melodías vallenatas en estratos sociales altos en el piano de Poncho Castro Palmera. Para la historia musical del piano con el vallenato aún existen algunas de sus grabaciones.
El autor Berreneche y su hijo pianista José Eduardo.
Fue de esa forma como surgieron mujeres y hombres que interpretaban el piano y el acordeón piano. Se destacaron con proeza interpretando estos instrumentos la familia Del Castillo de Ciénaga. Cómo no mencionar a nuestra admirada Rita Fernández con su inmortal canción ‘Sombra Perdida’ y el gran compositor Gustavo Gutiérrez Cabello, quien fue influenciado por la música de su padre, Evaristo Gutiérrez, quien tocaba el piano y el violín. De este último se dice que tocaba un piano blanco en el Club Valledupar con el cual animaba las parrandas y los carnavales. Luego los versos del ‘Amor Amor’ nunca faltaban. Sus nietos son testigos de esas historias.
Con un acordeón piano hicieron el grito de independencia delas mujeres en este género vallenato. Rita Fernández con sus calidades excepcionales nos deleita con ese piano que hace vibrar el lugar más recóndito del alma. De la misma forma recordamosel piano de Fernando Dangond Castro. Su majestuosidad en su interpretación es una prueba viviente de que el piano es el novio silencioso y olvidado de la música vallenata. Más tarde voces reconocidas como las de Peter Manjarrez y Margarita Doria han hecho gala del noviazgo del piano con la música vallenata.
‘Pipe’ Peláez atribuye el valor del piano en una entrevista: “Mi primer éxito en directo fue ‘Cuando quieras quiero’, en versión piano. Todavía es la hora en que ese tema no puede faltar en mis shows. Indudablemente, el sonido del acordeón tiene su efecto mágico, pero en el piano he logrado muchas cosas” El piano es el rey de los instrumentos y prestó su distinción y jerarquía para contribuir para que el vallenato surgiera.
Así como los hermanos Zuleta le cantaron a su acordeón y dijeron:
Tú llegaste desde muy lejos Traspasaste todos los mares Allá en Alemania te hicieron Pa vení a alegrar en el Valle.
Es necesario reivindicar el aporte del piano al vallenato y se le cante:
Con tu glamour engalanaste, Al vallenato en sus inicios, Esos cantares impulsaste, Piano de mi alma bendito. Para colocarlo en lo alto, En el pedestal al que lo llevaste, En tus teclados creció el vallenato, Haciéndolo fuerte y aún más grande. Me tomaste como tú novio oculto, Aun así te entregué mi alma, He recorrido todo el mundo, Pero eres mi novia música vallenata.
Por las anteriores razones es imperioso hacerle una venia por sus aportes no solo al acordeón, caja, guitarra, guacharaca, gaita, sino también a su majestad el piano, un novio furtivo de la música vallenata que requiere darle su importancia por su aporte a este género musical.
El acordeón tuvo su Colacho, Alejo y muchos más. La guitarra tuvo a Buitrago y otros. El piano nos mostró con esplendor sus representantes. Seguramente fueron Evaristo Gutiérrez o Poncho Castro. Hoy uno de sus hijos, Francisco Castro Fuentes, aún interpreta las notas aprendidas de su padre.
Poncho Castro interpretando un acordeón piano con Rafael Esc<alona y Gabriel García Márquez.
Esperemos que salga un príncipe del piano para que logre confirmar que el vallenato con este instrumento se vuelve sublime y tan grande que el río Badillo al escucharlo aumenta su cauce, o que, con el piano, finalmente se encuentra el camino para llegar a la casa en el aire. Que sigan amándose, aunque en silencio, el piano y la música vallenata.
Participación Especial del reconocido virtuoso del piano Rafael Fernández
Con el objetivo de brindar herramientas académicas a los compositores empíricos de la región y a los autores en general afiliados a la Regional de SAYCO en Valledupar, La presidenta de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia, Rita Fernández, ha programado una serie de Conciertos Didácticos que se iniciarán en la ciudad de Valledupar, el próximo martes 5 de noviembre a partir de las 4.30 pm.
El evento que lleva por nombre “Cómo salir del terruño y abrir horizontes infinitos a través de la música” estará dirigido por el destacado músico Rafael Fernández, quien acompañado de su piano le estará brindando pautas específicas a los creadores musicales para que cuenten con elementos académicos que les permitan conducir mejor su inspiración a la hora de componer sus piezas musicales.
El maestro Rafael Fernández, es un virtuoso del piano, instrumento que aprendió a interpretar desde los 7 años de edad en las primeras clases que recibía de su madre, en su natal Santa Marta. A la edad de 19 años, ya dirigía su propia orquesta y dictaba clases de piano y acordeón. Estudió armonía y órgano eléctrico en Estados Unidos. A su regreso vivió un tiempo en la capital, donde se desempeñó como Director Nacional de las Academias Thomas. Desde 1976 y luego de radicarse en Valledupar se ha convertido en un concertista brillante, dueño de su propia academia de música y de múltiples reconocimientos en varias regiones del país.
Este evento es una iniciativa liderada por la maestra Rita Fernández, reconocida pianista, guitarrista y presidenta de SAYCO, quien ha querido en un noble gesto regalarle este concierto didáctico a los compositores de la región, con el fin de brindarles un espacio para el conocimiento musical: “Queremos visitar cada una de la Regionales de SAYCO, llevándoles este obsequio en nombre mío y del gran pianista invitado, como un aporte al crecimiento personal y musical, de todos nuestros socios”, puntualizó la destacada compositora.
Hoy como Presidente de la Fundación vallenato Mayor, como primo , paisano y amigo, hablaremos de la maestra y Presidenta de SAYCO Rita Fernández Padilla. Compositora, Pianista y Guitarrista. Nacida un 21 de Junio Declarada HIJA ADOPTIVA DE VALLEDUPAR, por el Concejo Municipal de Valledupar.”. Sus padres: Antonio María Fernández Daza oriundo de San Juan del Cesar y María del Socorro Padilla de Fernández, de ancestros Riohacheros.
Estudio Piano en la Escuela de Bellas Artes en Santa Marta. Aunque su primera profesora de Piano fue su mamá. La Madre de Rita era profesionalmente profesora de Piano con un profundo conocimiento musical, Esta coyuntura le permitió conocerse con un gran guitarrista, con quien la música los acercó y los flechó. De esta estirpe nace.
COMO COMPOSITORA: RITA ha sido la más grande representante del género femenino en dentro la música Vallenata, quien además de ser una Insigne compositora en diferentes géneros, Es una profesional del canto, Interpreta magistralmente El Piano y la Concertina, encuadra dentro de aquel grupo de jóvenes que surgieron en la década de los años sesenta como. Gustavo Gutiérrez, Beto Murgas, Santander Duran, Jorge Calderón Becerra y Freddy Molina y otros.
SU PRIMERA COMPOSICIÓN. Curiosamente en su primera composición, su aporte fue de carácter musical únicamente, ya que fue una canción compartida con el Abogado y también Compositor ALONSO FERNÁNDEZ OÑATE quien se encargó de hacer la letra y ponerle el título, y RITA FERNÁNDEZ le coloco, la música. Lo que se constituyo en el gran el inicio de una productiva vida musical.
Esta obra es un paseo que lleva por título Romance Vallenato, Grabada en varias oportunidades por diferentes intérpretes entre ellos Alfredo Gutiérrez en el Larga Duración que lleva su nombre, Gustavo Gutiérrez, Las Universitarias y otros más.
Se podría afirmar que su segunda canción que es el paseo AMOR Y PENA, pasaría a ser su primera canción en propiedad, la cual fue compuesta cuando apenas contaba con 17 años de edad, y su primer verso dice:
Si sientes mucha pena Por culpa de un amor Déjalo que se aleje No sufras corazón. Porque la pena que se alimenta Difícilmente sale uno de ella
HONORES:
-AUTORA DEL HIMNO DE VALLEDUPAR .con múltiples reconocimientos oficiales.
-Con su canción ‘Sin dejar una huella’, Rita Fernández Padilla fue elegida reina del Festival Nacional de Compositores, en la categoría Clásicos en San Juan del Cesar.
-Socia de SAYCO
SU OBRA PREFERIDA.- confiesa que las ama todas, pero la canción que más quiere aún permanece inédita y es un paseo que se llama ASI SOY YO.
COMO NACE AMOR Y PENA.-Esta canción nace, inspirada en de la vivencia de una de sus mejores amigas, LUCY SERRANO Integrante de las Universitarias quien tenía un novio Paisa y vivían permanentemente de pelea, un día era; un amor hermoso, al otro día; era una pena, porque ya se habían peleado, al otro día volvían y reconciliaban y era hermoso y así sucesivamente.
Como eran amigas y confidentes, Lucy le comunicaba a Rita.
Lucy – Hoy pelié con el Paisa Lucy – Hoy estoy feliz con el Paisa. Rita.-Lucy y el Paisa Lucy.- Ay no que pena, Pelié con el Paisa.- Hasta que un día Rita le expreso. Rita.- Ay no Lucy, eso es amor y pena , eso es un motivo para componer yo una canción. COMO NACEN LAS UNIVERSITARIAS.-Las universitarias nacen en el mes de Febrero de 1.968 exclusivamente para presentarse en el primer Festival de la Leyenda Vallenata y su primera grabación se da en 1,970 con el sello Bambuco por impulso de Santander Díaz.
Era un grupo de amigas unidas por la música, que se reunían y tocaban algo, pero precisamente para esa época en Santa Marta sonó mucho la realización del primer Festival Vallenato, lo que a ellas las entusiasmo muchísimo, y se prepararon para presentarse en Valledupar con la siguiente organización.
-CARMEN MEJIA BARROS – Cantaba -LUCY SERRANO BRUGES, tocaba la Tumbadora -MIRIAM SERRANO CEBALLOS. Tocaba el Cencerro -BETTY NOKMAN, Guacharaca -LOURDES CUELLO MONTERO, Tocaba la Caja -RITA FERNANDEZ Tocaba la Concertina, cantaba y aportaba sus composiciones. Afirma Rita que el lanzamiento de las UNIVERSITARIAS fue algo apoteósico, algo así como Carlos Vives en el tiempo moderno.
Las universitarias Llegaron a realizar 28 viajes durante un año, incluidas algunas giras internacionales para aquella época, dentro de estas presentaciones podemos mencionar los viajes a Panamá, México, Venezuela, y el estado de TAMPAX en los Estados Unidos.
Las universitarias se acaban por que los novios atezaron las clavijas a sus novias y otras trivialidades sin importancia.
COMO NACE EL HIMNO DE VALLEDUPAR
Contrario a lo que muchos pensaran, el himno de Valledupar, no nace en el momento de abrir el concurso para la escogencia del mismo, sino, que desde el momento en que RITA poco a poco se fue quedando en Valledupar, que le fue tomando afecto a la tierra Vallenata, se despertó en ella el sentimiento por esta región, por su gente, por el paisaje, por nuestra cultura, sin embargo siempre le extraño que en un lugar de tanta música y tantos compositores, no tuviese un himno que identificase la ciudad, a pesar de que mucha gente decía que el himno nuestro era EL AMOR AMOR, no era posible porque este cantar, no cumplía con las solemnidades que un himno requiere para ciertos actos formales, y fue así como muy lentamente sola cual golondrina, comenzó a Componer el himno, y; al paso del tiempo aparece la Cámara del Comercio, convocando a un concurso para la escogencia del himno de Valledupar , y ya Rita tenía el himno casi listo, se afanó un poquito, corrigió algunos versos y lo detallo para presentarlo.. Quiso Dios que su obra fuese seleccionada, lo que agradece altamente a Valledupar.
Con un brillo de alegría en sus ojos, RITA FERNÁNDEZ afirma orgullosamente que: de los lugares que ha visitado, no ha encontrado un lugar en que se viva, se sienta más el calor humano que en Valledupar
SU PRIMER PIANO .- Es un Piano Marca WING Y SON – Modelo Gran Concierto – Es primer Piano de esta Marca que se despachaba para Colombia; Razón por la cual, había que encargarlo y esperar seis meses, Tiempo requerido para su fabricación.
Esta joya fue el regalo que le hiciera su abuelita a su mamá, que era hija Única, cuando cumplió 15 años. Fue traído directamente de los Estados Unidos, por un tío materno de Rita, hace 86 años , quien viajo exclusivamente a traer el Piano que para esa época tuvo un costo de mil dólares.
Hoy en día esta valiosa pieza, adorna la sala de la casa de RITA FERNANDEZ
SU PRIMERA CONCERTINA.- Se la compro su padre, quien frecuentemente visitaba el puerto se Sana Marta, y en una ocasión que arribo un barco los Alemán, vio la Concertina, y como era amante de la música, le gusto y la compro para Rita.
-Romance Vallenato- Las Universitarias -Amor y Pena- Las Universitarias -Reflejo de Amor- Las Universitarias -Las universitarias- Las Universitarias -Alma Vallenata- RITA con Cecilia Meza -Camino a San Sebastián- RITA con Cecilia Meza – Tierra Blanda- Jorge Oñate -Sombra Perdida- Binomio De Oro -Las dudas del Amor- Binomio De Oro – Amor y Pena- Gustavo Gutiérrez Cabello – La Sabana del Rodeo- Juan Piña -Romance Vallenato- Alfredo Gutiérrez -Reflejos de Amor- Alfredo Gutiérrez – Aquella noche sin Luna- Los Hermanos Martelo Se Va la tarde- Armando Móscote -Canto al amanecer- Freddy Peralta – Romance de San Andrés- Héctor Zuleta – Adanies Díaz CANCIONES E HIMNOS GRABADAS EN OTROS RITMOS
Himno de Valledupar- Iván Villazon -Amor y Pena- BILLOS CARACAS BOYS -El son del tren – Interpretado por: Renato Capriles – Fruko y sus Tesos igualmente, como Rumba Flamenca en España. CANCIONES INÉDITAS 40: disponibles, entre ellas los paseos -QUE TIENES PATILLAL – MÁS CERCA DE LA SIERRA RITA FERNÁNDEZ – Tiene 4 Obras antológicas registradas por SAYCO entre las que se encuentra registrada EL SON DEL TREN
Grabo con CECILIA MEZA dos hermosos Larga Duración con los que cosecharon grandes éxitos que aún permanecen en el corazón de los amantes de nuestra hermosa música.” EL VALLENATO TRADICIONAL”.
DINASTÍA.- Afirma RITA FERNANDEZ P. que todos los tíos de su padre fueron músicos.
-SU MAMA.-María del Socorro Padilla de Fernández, Profesora de Piano –SU PADRE.-Antonio María Fernández Daza – Un gran Guitarrista SUS TÍOS.- Manuel Ramón Padilla – Compositor, dejó grandes obras en ritmos de pasillos, valses y otros aires. SUS PRIMOS.- ISMAEL FERNANDEZ- gran maestro de música en Villanueva, era primo hermano de su papa. Formo parte de aquella legendaria organización musical de San Juan y en Villanueva conocida como LA FERNANDINA. ALBERTO FERNÁNDEZ –Primo hermano – El más grande intérprete de música Vallenata en guitarra con Bobea. SUS HERMANOS.-Margarita- Estudio Piano María Clara Toca Guitarra SUS SOBRINOS -Jorge Iván – Ingeniero Mecánico, Compone y toca Piano -Liliana.- Compone y canta -Rafael Ernesto.- toca Piano -Juan Pablo Toca Guitarra -Diego Alejandro.- Tiene chispa musical -Daniela.- Canta muy bonito COMPOSITORES FAVORITOS:
-GUSTAVO GUTIÉRREZ CABELLO. (El Flaco de Oro). A quien considera como el gran puntal en su vida de compositora, porque al conocer a Gustavo interpretando confidencia y la espina en su Concertina, Rita encontró que ella también podía, en ese instrumento, componer Vallenato.
-OCTAVIO DAZA Y EMILIANITO ZULETA.
MENSAJE A LA NUEVA GENERACIÓN.
“Recuperar el sentimiento porque la sensibilidad se está perdiendo
Hay que sentir el amor, el verdadero amor, no el amor carnal o el amor pasional, sino el amor de ser , el amor de dar, porque le amor de dar, es más grande cuando se da, que cuando se recibe.
Piensa que hay que enriquecer la parte interior , para que las canciones y las expresiones de hoy sean distintas , que toquen el corazón para sentir que comienza a trascender una nueva expresión del Vallenato.”
PARA PENSAR.
Siendo que esta música actual es tan efímera, Rita se pregunta
¿Qué recuerdos musicales pueden tener la generación actual, cuando ellos tengan 40 o 50 años ¿ Que recuerdos musicales van a tener?
Porque la generación nuestra amasa y vive recuerdos de hace 20, 30 0 40 años y todavía estas canciones se escuchan.
Se muestra sorprendida por la velocidad con que mueren las canciones hoy en día, y dice que en otros tiempos existían las melodías, hoy lo que se escucha son sonsonetes y que las melodías se están escapando del Vallenato.
La decisión fue tomada por unanimidad de la Junta Directiva de la Sociedad en la ciudad de Medellín.
La cantautora Rita Fernández Padilla fue elegida este viernes como presidenta de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia, Sayco. La decisión fue tomada por unanimidad en la Junta Directiva, durante su reunión en Medellín.
“Gracias a la calidad de sus versos y el empeño inconmensurable que viene realizando con la Sociedad, esta cantautora se convirtió en la primera mujer en obtener el cargo de presidenta de Sayco, convirtiéndose así en un referente del surgimiento y buena administración de Sayco”, escribió la entidad en su red social Twitter al anunciar a su nueva presidenta.
Por unanimidad fue elegida como Presidenta de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia -Sayco, la maestra Rita Fernández Padilla , en las instalaciones de la sede de SAYCO, regional Antioquia-Medellín. pic.twitter.com/1xKSgHf4ye
Del mismo modo, a través de un comunicado manifestaron que “depositaron su confianza» en la maestra para que continuara velando y trabajando por el bienestar de sus asociados.
Rita Fernández Padilla, oriunda de Santa Marta, Magdalena, es una acordeonista, pianista y compositora que fue declarada hija adoptiva de Valledupar por el Concejo Municipal. Sus canciones han sido grabadas por intérpretes de la música vallenata como el Binomio de Oro con la voz de Rafael Orozco, Alfredo Gutiérrez, Jorge Oñate y otros géneros musicales como la salsa en la voz de Joe Arroyo y Fruko y sus Tesos.
Entre sus composiciones más emblemáticas se destaca la creación del himno de Valledupar, así como ‘Romance de San Andrés’, ‘Amor y pena’, ‘El son del tren’, ‘Reflejos de amor’, ‘Las universitarias’, y ‘Sombra perdida’, entre otras. Rita Fernández Padilla ha sido la representante más grande del género femenino en la música vallenata.
Estudió piano en la Escuela de Bellas Artes de Santa Marta y también interpreta otros instrumentos como el arpa y La concertina.