«En Colombia no hay una política social clara en donde la participación de todos quepa en las políticas de gobierno», afirma Leonor Zalabata, embajadora de Colombia ante la ONU. ¿Hay racismo en los medios en Colombia? ¿Cómo se desarrolla el proceso de paz en el país? ¿Cuáles son los retos de los pueblos indígenas en Colombia? ¿Cómo ha cambiado la visión de la guerra contra las drogas con el nuevo presidente de la República? Véalo en ‘Entrevista’, de RT.
Seguir leyendo «Embajadora de Colombia ante la ONU: «Cuando hay voluntad política de los gobiernos y los grupos armados, se puede llegar a un acuerdo»»Etiqueta: Indigenas
CUNHAPORANGA, LA INDÍGENA BRASILEÑA QUE ARRASA EN TIKTOK
La joven, de 22 años, ya acumula más de 6,2 millones seguidores en esta red social.
Durante la pandemia, Maira Gomez, conocida como Cunhaporanga, comenzó a publicar videos sobre las costumbres de su comunidad en el interior de la Amazonía. Un año después, esta joven, de 22 años, es una estrella de TikTok donde ya acumula más de seis millones de seguidores.
Seguir leyendo «CUNHAPORANGA, LA INDÍGENA BRASILEÑA QUE ARRASA EN TIKTOK»LA PRIMAVERA INDÍGENA
Mujeres en la plaza Alfonso López
Por Donaldo Mendoza
La multicolor manifestación de hombres y mujeres indígenas en la Plaza Alfonso López de Valledupar tiene un significado histórico que los jóvenes de hoy no alcanzan a imaginar, además de connotaciones que solo son comparables con la fuerza natural de la primavera: renacer, despertar, renovación y regreso identitario a los orígenes. Hagamos un poco de memoria.
Quienes hoy rondamos los setenta años, guardamos imágenes de nuestros indígenas que bien podrían hacer parte de una antología de la infamia, la injuria y la humillación. Aún recuerdo los comentarios degradantes que, en Codazzi, hacían algunos finqueros del Perijá, refiriéndose a los entonces indios Motilones. Y lo contaban como chiste, por ejemplo: un día de jornal se le pagaba al indio con la moneda o el billete de más baja denominación, porque era el único que el indio desde su ignorancia reconocía. Y otras arbitrariedades que en la mente infantil dibujaban al indígena como un poquito menos que animal. Es decir, cero dignidad.
Recuerdo la obstinada costumbre del cacicazgo político de Valledupar de bajar camionadas de indios de la Sierra en las vísperas de elecciones. Les garantizaban ron y tamales hasta la hora de la votación. Pasado el jolgorio electoral, la plaza Alfonzo López se convertía en un tenderete de indios desarrapados que desde la tarde del domingo hasta la mañana del lunes iban despertando de la borrachera y, como podían, emprendían el viaje de regreso a la Sierra.
En fin, hasta 1991, y gracias a la nueva Constitución, la narrativa indígena abundaba en historias como las que acabo de ilustrar, que son cosas menores si se comparan con el despojo de sus territorios por cuenta de voraces y muchas veces crueles colonos. La Constitución del 91, que en su redacción contó con fuerzas democráticas alternativas, fue un principio de redención para los indígenas, al reconocerlos como «sujetos de derecho»: derecho a un territorio (resguardos) y a la autonomía cultural. Clave en este momento histórico fue el acceso a la educación.
Aun así, las cosas no se tornaron fáciles. A la anterior invisibilización del Estado le siguió la amenaza a la vida y a los territorios por cuenta de grupos armados irregulares, y la omisión del Estado que no hacía presencia, y menos obras, en esos territorios. Salvo que esta vez los indígenas cuentan ya con un arma superior a los fusiles: la educación. Leer, escribir y pensar les ha mostrado el camino de la organización, y conciencia para la defensa de los derechos conquistados.

En esa digna lucha se hallan hoy las mil corajudas mujeres indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta que llenaron de color y primavera la plaza Alfonso López. Denuncian la exclusión y discriminación de que son objeto sus autoridades de justicia; reclaman el reconocimiento y respeto de sus jueces naturales. Amén de la defensa, con la vida misma si es posible, de sus sagrados territorios. Y a la calle salieron, armadas de paz, educación y expresiones cultuales autóctonas: danzas, dramatizaciones y círculos de palabras que cantan y cuentan la tradición.
De esa florida primavera se espera también la respuesta consciente, liberadora y organizada de los indígenas, a fin de que den una vuelta de tuerca a los vicios de la politiquería regional. Algo se avizora ya, por eso la preocupación del cacique blanco al exclamar: «Ojo con el 22».
♦♦♦
Donaldo Mendoza
Futuros Tiempos: Mamo Menjavin
‘El espíritu de la fiesta’, un documental para celebrar la palabra de los Kogui
El proyecto audiovisual busca preservar la sabiduría de los líderes indígenas, sus conocimientos y prácticas ancestrales, ante el riesgo de que sean olvidados.
“Quiero que mi palabra permanezca”. La petición es hecha por Mama Juan Conchacala, líder espiritual de los Kogui que habitan el pueblo Yincuámero, en los valles de la Sierra Nevada de Santa Marta. Desde allí, la comunidad indígena participa de un proyecto audiovisual para que los deseos de Mama no queden en el olvido, un riesgo que ya corre su palabra.
Por eso comenzó hace dos años el rodaje de El espíritu de la fiesta, un medio-metraje documental que busca elevar la fuerza del mensaje de una cultura milenaria, un tesoro de sabiduría y de conocimiento todavía vivo que permanece en constante amenaza.
“Este es un documental a petición del Mama tras su preocupación por la pérdida de su palabra y de su conocimiento como consecuencia del desinterés de las nuevas generaciones. Es un llamado a conocer su cultura, su cosmogonía, a aprender a agradecer y a preservar la naturaleza”, explica la productora barranquillera Diana Jaramillo, quien lidera la creación de esta pieza junto al director colombiano Juan Pablo Guerrero.
El proyecto audiovisual se sumerge en el resguardo Kogui para narrar la vida de los “hermanos mayores” a través de la tradicional fiesta de verano que celebran desde tiempos inmemorables en su territorio, considerado sagrado.
En ese festejo, los Kogui agradecen por las energías y bondades de la naturaleza, los alimentos, la salud y la armonía, una costumbre que antes no había sido documentada audiovisualmente. Es, además, una forma de restablecer los desequilibrios causados por el hombre en la naturaleza.
“Pero todo lo que se graba es autorizado por ellos. El Mama siempre hace consultas al sewá y cuando dice que no es no”, cuenta Jaramillo.
“A ellos les llama mucho la atención verse, explorarse y se sienten muy contentos. Por eso, en un futuro queremos acompañarlos en un proceso de educación de lo audiovisual, respetando siempre su forma de contar historias, sus narrativas”, agrega la productora.
El espíritu de la fiesta, que se encuentra actualmente en campaña crowdfunding, tiene previsto su lanzamiento en diciembre, mes en el que se presentaría ante el pueblo de Yincuámero, así como ante algunas organizaciones indígenas.
El documental es auto producido por la asociación colombiana Seineken y la colombo-francesa La Semilla, que promueven el recaudo de fondos a través de la plataforma francesa Helloasso.
POR: IVONNE ARROYO @IVONNEARROYOM |EL HERALDO
Los territorios sagrados de los indígenas y la delimitación de Línea Negra
Un breve acercamiento jurídico e histórico al decreto que defiende el valor de los territorios indígenas y la importancia de la Línea Negra.
Juan Pablo Duque*
Un decreto incomprendido
El pasado 6 de agosto, justo antes de culminar su periodo, el presidente Santos firmó el Decreto 1500 “Por el cual se redefine el territorio ancestral de los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, expresado en el sistema de espacios sagrados de la Línea Negra, como ámbito tradicional, de especial protección, valor espiritual, cultural y ambiental, conforme a los principios y fundamentos de la Ley de Origen, y la Ley 21 de 1991, y se dictan otras disposiciones”, públicamente conocido como el de la Línea Negra. Seguir leyendo «Los territorios sagrados de los indígenas y la delimitación de Línea Negra»