ISABEL SOFÍA PICÓN:LA PEQUEÑA GIGANTE DEL ACORDEÓN

Con una gran destreza y habilidad para interpretar melodías en el acordeón, la niña oriunda de Ocaña, llamada Isabel Sofía Picón Mora obtuvo el primer lugar en la versión N° 54 del Festival de la Leyenda Vallenata, en la categoría Femenina Menor.

Seguir leyendo «ISABEL SOFÍA PICÓN:LA PEQUEÑA GIGANTE DEL ACORDEÓN»

ISABEL SOFÍA PICON MORA

Un destino vallenato

Por Donaldo Mendoza

Sólo esperaba el fallo del jurado, en la categoría «Reina vallenata menor», edición 54 del Festival de la Leyenda Vallenata, para editar el texto que ya tenía escrito; pues había recibido en sueños el oráculo de las diosas del Olimpo: Isabel Sofía Picón Mora será la reina. Así, con todas las letras. Cuando escuché la noticia, ya no era sorpresa.

Isabel Sofía es un buen ejemplo para quienes, como los antiguos griegos, creen que se nace con un destino señalado. A los cinco años, con un asomo de razón, Isabel les dijo a sus padres que ella quería tocar también esa música que escuchaba en el radio, que no era otra que vallenatos, música que se extiende con igual fuerza desde el Cesar y La Guajira hasta la provincia de Ocaña, por el sur.

Las primeras noticias (2016) de Isabel Sofía las recibí de Alejandro Gutiérrez de Piñeres, a través de El Portal Vallenato. De fino oído, Alejandro, su más intuitivo y entusiasta promotor, sabía que Isabel Sofía era un diamante que había nacido inteligente. Desde entonces he frecuentado Youtube para seguir a Isabel en todo lo que toca y canta. Su espontáneo talento me advertía que en ella se incubaba un futuro de éxitos. Esperé que fuera la reina infantil en 2017, pero las deidades de la perfección no lo permitieron. Recuerdo que le escribí a Alejandro un correo: «Demasiado aguda la voz de Isabel, eso llenó de dudas al jurado». Inteligente como es, Isabel supo esperar.

“Magistral”, han dicho los jurados, fue su interpretación de los cuatro aires vallenatos. Para los difíciles son y puya eligió dos clásicos del género: “Altos del Rosario”, de Alejo Durán; y “La zoológica”, de Náfer Durán. En este último quiso asegurarse, porque igual lo pudo haber hecho con “La puya, talento y folclor”, en donde se revela como lúcida compositora. En esta oportunidad, Isabel Sofía demostró que había trabajado duro en el cultivo de su voz, porque lo hizo con propiedad: con afinación, vocalización y pronunciación precisas. Todo como le exigían con rigor sus diosas tutelares.

¿Y qué es lo que hace diferente a Isabel Sofía de las demás competidoras? –El ángel que la guarda y la acompaña. Basta verla una vez y queda uno convencido de que esta adolescente en ciernes canta y toca de manera espléndida. Su agraciada figura y el acordeón son un solo ser en el escenario. Y entre ella y el público se establece una conexión, que solo son explicables en palabras como éxtasis, epifanía y catarsis. Refiriéndose a ese rito público, ha dicho que es una «fuerza» que le dan, y que ella recibe en cada una de sus presentaciones.

Para llegar al fondo de este fenómeno del folclor vallenato que es Isabel Sofía Picón Mora, estos tiempos de Covid-19 han revelado la esencia que mueve su espíritu. En la tarima, ante la ovación del público, exclamó: «¡En los tiempos de pandemia, esto era lo que me hacía falta!» Y lo dijo también en poesía: «Sin música, mi mente y mi corazón están como ausentes». Mientras haya Sofía (sabiduría), habrá VALLENATO, que hoy algunos insisten en escribir con minúscula.

♦♦

Donaldo Mendoza

El talento femenino se apodera del Festival Vallenato

Acordeoneras, cajeras, guacharaqueras y cantantes llegaron desde distintas regiones  para enamorar al público con su talento.

“Aquí está Isabel Sofía con su canto y su tesón, aquí está Isabel Sofía con su canto y su tesón/ aquí estoy en la tarima luciéndome con mi acordeón”.

Con este verso la acordeonera Isabel Sofía Picón Mora, de 14 años, oriunda de Ocaña, Norte de Santander, hizo que las palmas de los espectadores se agitaran tras escucharla interpretar la puya de su autoría Vuelvo al ruedo.

Ella es la favorita del pueblo en la categoría de Acordeonera Menor, la cual se definirá la mañana de este viernes en el centro recreacional La Pedregosa.

Esta admiradora del estilo de ‘El Fuete’, Juancho Rois, y quien ha grabado al lado de la juglaresa Rita Fernández, dice con voz fuerte que el vallenato es un género que históricamente ha estado marcado por el machismo, pero que de a poco las mujeres se han ganado su espacio a punta de talento, es por ello que actualmente crece el número de participantes en categorías como Acordeoneras menores y mayores y también en el concurso de piqueria.

“Desde muy pequeña en mi familia nos ha gustado el vallenato, pero no había un músico que interpretara algún instrumento, Dios me bendijo con este don y lo estoy aprovechando al máximo. El acordeón es un instrumento bastante complicado y también algo pesado, como mujer no aguantaba mucho tiempo tenerlo en mi pecho, pero ya he agarrado más fuerza y sigo adelante porque esto es lo que me apasiona”

“Este es un género bastante machista, pero mi principal apoyo es Dios y mi talento y con eso creo que no me debe importar un poco el resto. El público me apoya mucho, este año por lo menos soy la reina del pueblo y esa es mi mayor satisfacción”, agregó.

No solo brillan con el acordeón, también se destacan en la caja, la guacharaca y el canto. Ejemplo de ello es la cajera Valentina Pabón Almanza, que ha dedicado 11 de sus últimos 17 años a la música.

“La Fundación de la Leyenda Vallenata llegó a mi colegio regalando becas. Yo soñaba con tocar el bajo, pero como en ese tiempo no había clases para ese instrumento me incliné por la caja, con el tiempo aprendí a tocar guacharaca, las congas y el timbal y he hecho de la música mi pasión”.

Ella aprovechó el diálogo con EL HERALDO para enviar un mensaje a quienes hacen música vallenata. “La idea es que las mujeres luchemos unidas por el vallenato, hay muchas agrupaciones que están de moda con esto del vallenato femenino y eso nos inspira. Creo que eso de discriminación entre hombres y mujeres no es válido, todos somos seres humanos y tenemos el mismo talento”.

El periodista y presentador Joaquín Emilio Bulding, quien por más de dos décadas ha estado ligado a los concursos de la categoría menor, es contundente al decir que “lo que prima es el talento y no el sexo”.

Para él, las niñas con el pasar de los años van sumando experiencia y logran sacar notas muy aplomadas. “Uno se asombra, las ve llegar desde los 8 años con el peso del acordeón, pero con su talento su figura se va agigantando. Ellas dejan claro que desde pequeñas se van ganando su espacio a punta de talento, así que a futuro lo que se viene es una camada de mujeres para nuestro folclor”.

Uno de los talentos que mayor admiración ha causado entre los asistentes es el de la bolivarense María Ángela Quintana Arrieta, quien pese a su pequeña figura, es dueña de un vozarrón envidiable y de un estilo único para tocar la guacharaca.

Esta niña de 12 años, oriunda de Arjona, Bolívar por primera vez asiste a un Festival Vallenato y su debut ha sido por lo alto, ya que está acompañando a tres acordeoneros. A ella se le ve escoltada por sus padres corriendo de tarima en tarima, ya que con su talento respalda la presentación de tres acordeoneros, uno en la categoría infantil y una en la categoría Acordeonera Menor.

“Me siento cómoda con todos, tanto hombres y mujeres tienen el mismo talento, yo los acompaño con mi guacharaca y mi voz. Me gusta cerrar mis ojos y cantar con fuerza, es Dios quien se derrama sobre mí y me guía para hacer una buena actuación, yo solo me relajo y me dejo llevar”, explica María Ángela.

Sostiene que en su debut festivalero está dispuesta a gozar, y que valora cada aplauso. “A todos los acordeoneros que he acompañado les he traído suerte, porque pasaron de la primera ronda, eso me tiene contenta. Yo sueño con ser actriz y sé que a través de la música lo podré lograr”.

Por último, cuenta que quien la enseñó a tocar fue el profesor Jaime Arrieta en la Escuela Amigos del Arte. “Las mujeres somos fuertes, estamos llenas de talento y eso lo demostramos aquí en la tierra del vallenato”.

Yilis Hernández, de 17 años, viene de ser la reina de la guacharaca en 2016, 2017 y 2018. Es muy extrovertida y sobresale por sus lentes de sol, cabello corto y labios pintados.

Comenzó a los nueve años en la categoría infantil, ya tiene 17, y es una de las que llena de alegría la categoría juvenil. “Me incliné por la guacharaca porque tengo otros dos hermanos que son músicos, ellos vivían paseando de festival en festival por muchos pueblos, mientras yo me quedaba llorando porque me daba duro que me dejaran sola en casa, entonces le dije a mis padres que quería tocar un instrumento y en la Casa de la Cultura me incliné por la guacharaca, ahí inicio el romance con este instrumento. Ahora viajamos por muchas partes como la familia que somos”, dijo la joven oriunda de Maicao, La Guajira, que hace parte de la Academia de Andrés El Turco Gil.

Hernández acompaña con las notas de su guacharaca al bogotano Jorge Andrés Moreno. “Este año todo ha sido algo distinto, por los protocolos de bioseguridad, pero lo importantes es que volvimos a sentir los aplausos, nos hacían falta, extrañaba estar en tarima y ver las luces de los celulares grabándome”.

Anyhela Hernández es otra de las guacharaqueras que es protagonista en la categoría juvenil, ella aprendió bajo la guía de su madre Víctoria Suárez, que a los 7 años le inculcó esa pasión. “Aquí se disfruta mucho la música, se conocen personas nuevas y se comparte entre colegas, no debe importar si son hombres o mujeres”.

“Siempre está el apoyo, a veces me corrigen, pero es muy lindo ver el respaldo que brindan los hombres y también las mujeres. Yo estoy participando con el conjunto de Eudis Almendrales, nos hemos preparado fuerte, desde el 2019 venimos puliendo cada detalle, íbamos a participar el año pasado, pero la pandemia nos frenó, así que estar en la tarima nos ha llenado de emoción”.

Isabel Sofía Picón Mora

👑

ISABEL SOFÍA PICÓN:“TALENTO Y CREATIVIDAD INNATA”

Por: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

“La persona nacida con un talento, cuando se torna creativa y lo pone en práctica con constancia, encontrará su mayor felicidad en ello”.
(Johann Wolfgang von Goethe)

El talento es una cualidad que puede permitirnos desarrollar un alto nivel de competitividad, en cualquier ámbito en concreto con una gran facilidad. En el mundo actual solo teniendo un gran talento para ello, lograremos convertirnos en fantásticos profesionales de nuestros respectivos oficios, siempre y cuando agreguemos a ello, una alta dosis de perseverancia, fantástica herramienta para alcanzar el éxito y triunfar en la vida, pero manteniendo sencillez y humildad.

Esas características son las que adornan a una preciosa niña, oriunda de Ocaña (Norte de Santander), quien desde temprana edad se sintió atraída por las notas musicales brotadas de un Acordeón. Su nombre: ISABEL SOFÍA PICÓN MORA.

Tan solo contaba con cinco años, cuando sus Padres, escucharon sus constantes ruegos: ‘Que le regalasen un Acordeón’. Su petición tuvo respuesta positiva y, con instrumento en mano, decidió con anuencia de ellos, buscar una persona que la instruyera en la ejecución del mismo. Fue así como contactaron a Jorge Vergel Sabogal, que gustoso accedió a ser su docente, iniciándola a las primeras notas que hoy en día constituyen su felicidad mayor.

Tras siete meses de estar recibiendo clases, optó con el respaldo de sus Padres, Fernando Picón (Tecnólogo en Obras civiles) y Yohana Mora (Enfermera), participar por primera vez en el Festival Vallenato, en la categoría infantil, ocupando el 7° lugar entre más de cincuenta aspirantes a la corona.

ISABEL SOFÍA nació en Ocaña un 22 de septiembre del 2007 e inició su carrera musical a los seis y medio años, desde entonces nunca ha dejado de asistir a todos los festivales y concursos, a los cuales suele ser invitada. En el 2017 ocupó el segundo lugar en la categoría infantil, durante el transcurso del Festival de la Leyenda Vallenata y en el 2018 se erigió como Virreina del Encuentro vallenato femenino (EVAFE), en Valledupar y en el año 2019 fue coronada Reina del mismo concurso.

ISABEL SOFÍA PICÓN MARAVILLA AL JURADO (2019)

A pesar de su corta edad, quienes la conocen (padres, familia, amigos, profesores), no vacilan en afirmar que, además del talento que tiene para ejecutar el Acordeón, se distingue como una excelente alumna, en el Colegio de la Presentación, y desde ya aspira a convertirse en una Ingeniera Civil, sin olvidar nunca la música de Acordeón que vive alojada en su corazón. Su meta va muy allá, porque además de ser una Acordeonera, anhela también destacarse como buena Cantante, Compositora, Verseadora y aprender a ejecutar otros instrumentos adicionales.

Entre los diversos trofeos que le han sido otorgados, se destacan los siguientes:
– Reina Festival Vallenato Ocaña (2019)
– Reina Festival del Carbón – Albania (Guajira)

En el 2020 asistió como invitada especial al Festival FENOFE, en la ciudad de Reinosa – Tamaulipas (México) y al Carnaval de las Artes en Barranquilla.

Importantes figuras de la música vallenata, la han asesorado, al ver en ella una figura promisoria, no solo para representar este género a nivel nacional, sino internacionalmente también. Tal es el caso de Andrés ‘el Turco’ Gil, Almes Granados, Óscar e Ivo Díaz, Rita Fernández Padilla y muchos más.

PARRANDA, RON Y MUJER

GUAYABO EN LA YE

Isabel Sofía va a participar en la 54° edición del Festival Vallenato, a celebrarse entre el 13 y el 17 de octubre del presente año (2021), en la categoría acordeonera menor, donde aspira a coronarse como Reina y continuar su racha de triunfos, que la han de posicionar como la Niña de un gran talento y creatividad.

Es de anotar que, Isabel Sofía será galardonada a mediados de este mes de Octubre, en Bogotá, por parte de una entidad denominada.

‘Galardones Heterogéneos Gacetas de Colombia’ . A la mejor Acordeonera Infantil femenina de Colombia.

Así mismo viene en camino para el mes de Diciembre, un trabajo musical empresarial, el cual ha de contar con figuras de la talla de Ivo Díaz, Silvio Brito y José Jorge Oñate, bajo el auspicio y apoyo de la empresa de combustibles ‘COOMULPINORT’. Y para completar el ciclo de triunfos, Isabel Sofía grabará de la mano de la Maestra Rita Fernández Padilla, en el sello discográfico ‘Fuentes’, al lado de la ‘Princesa Guajira’, Sara.

SOMBRA PERDIDA

♦♦♦


Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

CONVERSATORIO CON ISABEL SOFÍA PICÓN: “LA NIÑA PRODIGIO DEL ACORDEÓN”

EN VIVO

Solo basta con ver su figura menuda, su sonrisa inocente y su forma de digitar con destreza y una seguridad pasmosa, los pitos y bajos de su Acordeón, para comprender y tener certeza, que estamos ante la “Niña Prodigio” de este instrumento que Cyrill Demián, un Austríaco inventó en 1829, para alegría y bendición de millares de seres.

Desde los cuatro (4) añitos, cuando apenas sabía balbucear una que otra palabra, al ver y escuchar a alguien ejecutar un Acordeón, de los que usan los grandes intérpretes del folclor más conocido y popular, hoy por hoy, le hizo saber a su Padre, que le gustaban esos sonidos y que le comprara uno de ellos. Este tomó dicha petición como uno de tantos caprichos pasajeros, que suele tener todo pequeño, pero ante la insistencia de esta “iluminada precoz”, optó por adquirir en uno de tantos puntos callejeros, un juguete con figura de Acordeón. Pero ISABEL SOFÍA, como alguien que está predestinado, no cesó en pedir a su Padre, que le comprara ese instrumento musical, porque ella, no solo lo iría a ejecutar en el futuro, sino que ya desde esa edad, la Niña soñaba con tocar, componer e interpretar sus composiciones y constituirse en una exponente sin igual, de los aires Vallenatos y los Sabaneros, que ya estaban instalados en su corazón a muy temprana edad, porque es la música que más resuena por todos los rincones de su tierra natal: Ocaña (La subsede de Valledupar).

Dicho y hecho. Ante la insistencia de su princesita, Luis Fernando su Padre, no tuvo otra opción sino ahorrar unos pesos, para complacer a la “Niña de sus Ojos”. Y una vez adquirido, el aparato en mención, comenzó la travesía para buscarle un Profesor. No fue tarea difícil la búsqueda de alguien que le pudiese encaminar o dar las bases, para que esta alumna a precoz, a sus 5 años ya cargase con un Acordeón Honner, pero la decisión de aprender no la amilanaba, y la pequeña gigante se lo terciaba cada vez que asistía donde su Profesor Jorge E. Vergel.

VER MAShttps://wp.me/pXl9B-rVj

ISABEL SOFÍA PICÓN: Invitada a México con su Acordeón

Por: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

ISABEL SOFÍA PICÓN, llamada «La Niña de los dedos de Oro», quien fuese coronada como Reina Infantil en el Encuentro Vallenato Femenino (EVAFE), que se lleva a cabo anualmente en la capital del Departamento del Cesar, ha venido llamando la atención en distintas regiones de Colombia, al igual que del exterior, por su forma habilidosa, dulce, alegre y melódica de ejecutar en el Acordeón, la diversidad de aires musicales nacidos en el Caribe colombiano, aunque ella es oriunda del Municipio de Ocaña, ubicado en el Departamento andino del Norte de Santander.

A su corta edad (12 años), es admirada por propios y extraños, pues la destreza de la cual hace gala para extraer bellas notas musicales del fuelle de su Acordeón, es algo que encanta y llama la atención por doquier lugar donde se presenta.

Son muchos los escenarios adonde le ha tocado acudir últimamente, tras haber grabado su primer C.D. y tras darse a conocer cada día más, le han llovido invitaciones del orden nacional e internacional. Recientemente participó de manera exitosa en el Carnaval de las Artes en la ciudad de Barranquilla.

Ya tiene invitaciones para viajar a varios países de Europa, a los Estados Unidos y el próximo 7 de Marzo, del año en curso, va a presentarse como artista central y estelar en el Festival Norteño Femenino, que se va a llevar a cabo en la ciudad de Reynosa -Tamaulipas, donde la música de Acordeón ocupa un lugar preferido.

Escuchemos a ISABEL SOFÍA, con su mágico Acordeón, cuando nos entrega:

«LA PUYA DE SOFÍA»

BLOG DEL AUTOR:  Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi