Evocando el Pasado

“Reencuentro musical entre Marcos Díaz y el Chiche Maestre en la batalla de Compositores del Festival Vallenato 2018 “.

En el marco del festival de la leyenda vallenata en Valledupar, la unión musical de los años 90, los pechichones Marcos Díaz y el Chiche Maestre, se reencontraron en un mismo escenario.

Y fue justamente durante la batalla de compositores, donde compartieron tarima y para el deleite del público presente, interpretaron ese gran éxito musical “No podrás olvidarme”, de la autoría del Chiche Maestre y en la voz del cantautor Marcos Díaz.
“No podrás olvidarme”, canción que salió en el año 1990 del álbum “No podrás Olvidarme” , que se convirtió en un gran éxito, donde Chiche Maestre hace las veces de compositor y acordeonista, y Marcos Diaz era el intérprete .

Marcos Díaz y Chiche Maestre con el transcurrir de los años se mantienen vigentes como compositores del vallenato autóctono y tradicional, luchando así por preservar este género musical, patrimonio histórico e inmaterial de la humanidad.

BELINDA-150Licenciada Belinda Olano Barrera – Jefe de Prensa
Organización Musical Marcos Díaz
WhatsApp: ( 57 ) 300 680 8999
Instagram: @laguerreradelvallenato

Marcos Díaz – Biografía

Marcos Díaz Alarza, nació en  El Molino Guajira; un 03 de marzo de 1959; hijo de Marcos Sergio Díaz Morales y Rosa Beatriz Alarza, es el mayor de 8 hijos.

Desde muy pequeño tuvo su inclinación por la música vallenata, ya que veía a su padre Marcos Sergio tocar la guitarra, dar serenatas y cantar en parrandas callejeras con los diferentes amigos.

Era ese muchacho que dejaba de ir a clases cotidianamente por ir a ver como tocaban sus tíos y su papá en la famosa bandita “Rita Cecilia”, de la cual, al cabo de un tiempo, después que ya creció se convirtió en uno de los cantantes de este grupo musical.

Así se fue dando paso a proyectos más grandes hasta el punto de llegar a incursionar a grupos de la talla del Binomio de Oro, logrando estar por espacio de ocho años como el corista principal al lado del gran Rafael Orozco, ha figurado en grandes producciones de artistas del vallenato como corista, por ejemplo, Los Hermanos Zuleta, Diomedes Díaz, Beto Zabaleta, por mencionar algunos.

Después incursionó como uno de los grandes compositores del vallenato, dándole canciones a todos los grupos del vallenato donde llegaron a grabar sus canciones Los Hermanos Zuleta, Diomedes Díaz, Los Betos, Otto Serge, Los embajadores del Vallenato, Alfredo Gutiérrez, Iván Villazon, Binomio de Oro y muchos más.

En su estilo como cantautor de ese vallenato sentimental, ha cosechado grandes éxitos como “Por amor”, “Me vieron llorando”, “A cambio de qué”, “Un motivo”, “Mi serenata”, “cada vez que me acuerdo de ti” y éxitos en la voz de otras figuras vallenatas como “Y yo sólo”, “Algo de tu parte”, “Dile”, “como quieres que te olvide”, “déjenme quererla”, “la de los ojos negros”, “por qué no te tengo”, “Tuya es mi vida”, “Sólo un recuerdo”, “Tu y la gente”, “Por una mentira”, “Enamorado de ti”; y un sin número de canciones por nombrar que han sido éxitos de la música vallenata.

Ahora aparece con una canción en defensa de él buen vallenato, que se ha ido perdiendo, título “consejo a un colega”. En este tema hace un llamado de atención a preservar el buen vallenato y no seguir con el que se está grabando, que lo que ha hecho es destruir lo que construyeron los grandes juglares.

Este mensaje va dirigido a ese grupo de figuras nuevas como Silvestre Dangond, que han perdido la esencia y que ya no cantan el buen vallenato ese que habla de las costumbres, que habla del amor, que tiene poesía y se han dedicado hacer un vallenato comercial hasta llegar hacer fusiones con cantantes de otros géneros que para nada benefician a nuestro folclor, porque no todo lo que lleva acordeón en su interpretación se puede llamar vallenato.

marcos_diaz_alarza-640-640

Marcos Díaz
Cantautor Vallenato
Valledupar, Colombia. Abril 2018

 

“Consejos a un Colega”

Un Vallenato  para Reflexionar

Desde el sur de la Guajira, Municipio El Molino, tierra con sabor a folclor, de grandes cantantes, compositores, mitos y leyendas, llega un personaje que con su talento y carisma ha trascendido el folclor vallenato.

Toda su obra se encuentra impregnada de la magia de los paisajes guajiros, la nobleza de su gente e identidad cultural de la región; De esta tierra pujante, prodigiosa y mística nace la vida y obra del Maestro Marcos Díaz.                         

Durante su infancia y adolescencia cada vivencia y cada experiencia contribuyeron a pulir ese don de compositor e interprete guajiro apegado a las raíces del folclor vallenato autentico; Creando de esas vivencias y plasmando de esas experiencias poesías hechas canciones.

Marcos Díaz ha pasado por grandes épocas, siempre defendiendo a “capa y espada” el vallenato autóctono, ese en donde no existían esas mezclas extrañas o fusiones; Hoy en día vemos el daño que han causado esta deformación al vallenato.

Dentro de toda su carrera artística es uno de los pilares fundamentales, que ha brindado un gran aporte al folclor como compositor y cantante, con gran reconocimiento a nivel nacional e internacional, dejando plasmado así el amor y la pasión por nuestra música vallenata.

En la actualidad, existe una gran preocupación por la decadencia que se ha generado dentro del folclor vallenato. Es por ello que desde su sentimiento e inspiración, Marcos Díaz nos entrega una canción que pretende llamar a la reflexión: “Consejos a un colega”.

Esta canción refleja una gran preocupación por la pérdida de nuestras raíces y valores culturales, aquellos que le dieron identidad propia e hicieron que el vallenato traspasara las fronteras.

El fin primordial de esta composición es hacerles un llamado de atención a los cantantes que han alcanzado el éxito a través del vallenato tradicional, para que no se les olvide que gracias al mismo llegaron a donde están y ahora se han desvinculado de la esencia, traicionando sus raíces, distorsionando su género y decepcionando a sus seguidores.

“Consejos a un colega” es un llamado a rescatar, defender y preservar el folclor vallenato autentico, ese vallenato que fue declarado patrimonio histórico e inmaterial de la humanidad por la UNESCO.

marcos_diaz_vallenato-2

Consejos a un Colega:

 

El vallenato autentico jamás debe ser confundido con el mal llamado “vallenato fusión” producto de mezclas que solo persiguen nuevos mercados en un afán desmedido por enriquecerse , dejando de lado aquello que los dio a conocer y a lo que le deben su fama y reconocimiento nacional e internacional; Defendamos lo que culturalmente nos pertenece…

Licenciada Belinda Olano Barrera
 Jefe de Prensa
Organización Musical Marcos Díaz