ESTA ES LA CASA DE LOS GUTIÉRREZ DE PIÑERES, QUE FUE PROPIEDAD DE LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA GERMÁN , GABRIEL Y VICENTE CELEDONIO GUTIÉRREZ DE PIÑERES, LA CUAL SIRVIÓ SIEMPRE COMO HOSPEDAJE AL LIBERTADOR CUANDO LLEGABA A MOMPOX.
ACTUALMENTE ESTA CASONA HISTÓRICA ESTÁ DESTINADA COMO MUSEO CULTURAL, PUES ALLÍ SE CONSERVAN LOS RECUERDOS DE LAS VISITAS DE SIMÓN BOLÍVAR A LA VALEROSA, COMO ÉL LLAMÓ A MOMPOX.–
La Organización Venezolanos en el Mundo, VenMundo, como cada segundo sábado del mes de septiembre, celebra el Día Mundial de la Arepa en más de 260 ciudades del mundo con el fin de promover la arepa y la gastronomía venezolana. El #DíaMundialDeLaArepa se viene celebrando hace 10 años, iniciativa que surge de los fundadores de VenMundo, Rafael Mourad, Luisana La Cruz y Tony de Viveiros, con el objetivo de unir a todos los venezolanos en cualquier parte del planeta para homenajear a una de las expresiones nacionales, que acompaña al venezolano día a día: la arepa.
VenMundo llegó a la conclusión que no había una fecha para honrar a la arepa porque el venezolano la honra todos los días, así que buscaron una fecha que fuese cómoda de celebrar y como los sábados es un día de familia, reunión, fiesta y paseos, se decidió que fuese en esta fecha. “Ya son 10 años, y a petición de todos los venezolanos en el mundo que celebran a nuestra arepa con nosotros en este exitoso proyecto homenajeamos a nuestra insigne arepa todo el mes de septiembre; empezamos festejando un día, luego extendimos a 3 días por el huso horario, años siguientes se prolonga a una semana y de ahora en adelante será septiembre el mes de la arepa”, expresó Rafael Mourad.
Finalmente, detalló Luisana La Cruz que el evento ha sido y sigue siendo todo un éxito, en el que más de 260 ciudades en el mundo se ha celebrado y se sigue celebrando con diversas actividades.
Venezuela es una canción popular venezolana, con letra y música de los españoles Pablo Herrero Ibarz y José Luis Armenteros Sánchez, exmiembros fundadores del grupo musical Los Relámpagos y compositores de canciones para artistas hispanos de renombre, consideradas clásicas. La popularidad y el sentimiento que evoca en los venezolanos es tal, que se la considera el tercer himno de Venezuela. El primero es el Himno Nacional (Gloria al Bravo Pueblo) y el segundo, «Alma llanera».
Fue escrita originalmente para ser interpretada por José Luis Rodríguez en el álbum «Atrévete» (Venezuela, 1980) /Me vas a echar de menos (España, 1981), pero no se incluyó. Entonces, se dio a conocer por primera vez por el cantante venezolano Balbino.
Intérpretes
Ha sido versionada por varios artistas. Algunos han sido Mirla Castellanos, Bertín Osborne, Simón Diaz, Tambor Urbano, María Teresa Chacín3 y Luis Silva.
Letra
Está compuesta por ocho estrofas. La música es repetida en dos partes, de la estrofa 1 a la 4, y de la 5 a la 8.
La línea «soy como el viento en la mies» es una frase curiosa que confunde a que quien la cante diga: «soy como el viento en la piel». La frase correcta es la primera en este párrafo. Mies se denomina al cereal cuando está maduro y listo para ser cosechado. En general, se dice mies para referirse a una cosecha y se usa mucho en los textos bíblicos: «Cuando entrares en la mies de tu prójimo, podrás cortar espigas con tu mano; mas no aplicarás hoz a la mies de tu prójimo». (Dt 23:25 RV-60).5
Según el autor, el volcán en la frase «Soy desierto, selva, nieve y volcán» era la palabra perfecta para evocar el calor en contraposición con la nieve, aunque en ciertas páginas explican que se refiere al volcán submarino activo Kick-´Em-Jenny que supuestamente se encuentra a 218 km de la costa venezolana, a 130 m de profundidad y con una altura de 1 300 m. Sin embargo, este volcán pertenece a la isla de Grenada (si bien está próxima a la isla de Margarita).
También existe el Volcán del humo o fumarola de Sanare, en el Parque nacional Yacambú, cerca de la población de Sanare en las serranías de Cubiro y San Miguel, Latitud: N 9°45’36», Longitud: W 69°35’13.99″.
También existe un mito de que los autores compusieron la canción sin haber visitado y pisado suelo venezolano y que solo conocían al país por medio de fotografías, testimonios, referencias bibliográficas y otras fuentes. Pero según una entrevista, se exclamó:
«Te puedo aclarar todo lo que desees de la canción Venezuela ya que la compuse yo y no es cierto que no hayamos conocido ese maravilloso país. El tema se hizo para Balbino y para el sello TH (no sé si todavía existe). Estuvimos en Caracas antes y durante la grabación viviendo en Las Mercedes. Los fines de semana íbamos a la playa de Higuerote a descansar. Volvimos varias veces, una de ellas para producir el disco de Pavo Real. Conocimos Maracaibo, Canaima, la sabana y el Caribe. De eso se llenaron nuestros ojos. Creo que soy venezolano de adopción por que yo quiero y deseo serlo y esa canción me salió del alma. Es cierto lo del volcán pero era la palabra perfecta para evocar el calor en contraposición con la nieve… Tienes un fabuloso país, magnífico en sus contrastes y en sus paisajes pero lo mejor de todo… su gente. Un beso para todos«. Pablo Herrero.
Balbino González
Canción: «Venezuela». Artista: Balbino. Álbum: Solo Pienso En Ti. Año: 1982
Estrofas
Llevo tu luz y tu aroma en mi piel y el cuatro en el corazón llevo en mi sangre la espuma del mar y tu horizonte en mis ojos. No envidio el vuelo ni el nido al turpial soy como el viento en la mies siento el Caribe como a una mujer soy así, qué voy a hacer. Soy desierto, selva, nieve y volcán y al andar dejo mi estela el rumor del llano en una canción que me desvela. La mujer que quiero tiene que ser corazón, fuego y espuela con la piel tostada como una flor de Venezuela. Con tu paisaje y mis sueños me iré por esos mundos de Dios y tus recuerdos al atardecer me harán más corto el camino. Entre tus playas quedó mi niñez tendida al viento y al sol y esa nostalgia que sube a mi voz sin querer se hizo canción. De los montes quiero la inmensidad y del río la acuarela y de ti los hijos que sembrarán nuevas estrellas. Y si un día tengo que naufragar y el tifón rompe mis velas enterrad mi cuerpo cerca del mar en Venezuela.
La canción fue originalmente compuesta para José Luis Rodríguez “El Puma” con la idea de que apareciera en su albúm “Me vas a echar de menos” en 1980. Pero al final, no se incluyó. En lugar de ello fue interpretada por primera vez por Balbino González, oriundo de La Victoria, Aragua; quien destacó más tarde en el género de la salsa.
PABLO HERRERO Y JOSÉ LUIS ARMENTEROS
Pablo Herrera y José Luis Armenteros
Los compositores de la canción «Venezuela»
José Luis Armenteros nació en Madrid el 26 de junio de 1943 (en la foto está a la derecha, sin barba) de Pablo Herrero desconozco todavía su lugar y fecha de nacimiento pero sospecho que será madrileño también y de edad similar. Tienen tras de si una larga y prolífica trayectoria como compositores y formadores de cantantes nuevos, siendo la década de 1970 por la que son leyenda en España. Tras su partida del grupo Los Relámpagos en 1968 volcaron su trabajo en la composición para artistas como Nino Bravo, Juan Bau, Basilio (descubierto por Herrero) , Rocío Jurado, José Luis Rodríguez El Puma y la banda Fórmula V.
En una entrevista hecha por fanáticos de Nino Bravo y de los mismos compositores, Armenteros comentó que la obra (Venezuela) pertenece concretamente a Herrero, pero: «Nuestra política era firmar conjuntamente todos los temas, pero éste en concreto era de Pablo, un enamorado de ese país»
José Luis Armenteros, falleció en Madrid (España) el 11 de junio de 2016
«Venezuela» Interpretada por la Orquesta Juvenil e Infantil del Zulia:
Caracas, (PL) La primera edición de la Feria Internacional de la Música de Venezuela, Fimven 2015, comenzó hoy en el capitalino teatro Teresa Carreño con la presencia de artistas nacionales y extranjeros de diversos géneros. Seguir leyendo «Comienza Feria Internacional de la Música de Venezuela»→