Esa cinta, la primera de Colombia nominada a los premios Oscar de la academia estadounidense, cuenta además con cerca de 30 galardones en festivales de todo el mundo.
Basada en los diarios de los primeros exploradores que recorrieron la Amazonía a principios del siglo XX, el filme de Ciro Guerra muestra en blanco y negro la inmensidad de la selva.
El río constituye una especie de hilo conductor de la historia que para mostrar las complejidades de las culturas originarias latinoamericanas utiliza como pretexto el encuentro del chamán Karamakate con el etnólogo alemán Theodor Koch-Grünberg y el biólogo estadounidense Richard Evans Schultes.
Las escenas fueron filmadas en su mayoría en regiones de Mitú, capital del departamento colombiano del Vaupés, donde viven 27 etnias nativas.
Como parte de la novena Muestra de Cine Latinoamericano, El abrazo de la serpiente ocupa por estos días la cartelera de salas comerciales y alternativas de Caracas, según difunden los organizadores de la cita.
También hay proyecciones en las ciudades de Barquisimeto, Valencia, Maracaibo y Mérida.
Del 1 al 22 de septiembre, la muestra abarca creaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México, Panamá, Perú y Uruguay. A través de sus embajadas, estos países acordaron con el Ministerio de Cultura proyectar los filmes nacionales más destacados.
El cartel lo integran laureadas películas como Desde allá (Venezuela), El acompañante (Cuba), El Club (Chile), El abrazo de la serpiente (Colombia) y La luz incidente (Argentina), entre otras.
ale/ifb