Sector cinematográfico pide al Gobiernoque proteja las leyes del Cine en Colombia

Ana Piñeres, presidente de Egeda Colombia, se refirió a la reforma tributaria del nuevo gobierno.

El sector cinematográfico expresó su preocupación a propósito de la reforma tributaria que presentó el nuevo gobierno al Congreso, tras indicar que se podrían afectar las dos leyes de cine en Colombia (ley 814 del 2013 y ley 1556 de 2012).

Seguir leyendo «Sector cinematográfico pide al Gobiernoque proteja las leyes del Cine en Colombia»

Conecta Fiction: Colombia extiende los incentivos a la filmación de localizaciones a series de televisión

Por ANNA MARIE DE LA FUENTE

En un intento por aprovechar la creciente demanda mundial de contenido televisivo, Colombia está expandiendo sus incentivos de lanzamiento de ubicación para incluir series internacionales de televisión.

Los incentivos actuales han atraído a unos 40 proyectos de películas y películas para televisión en los últimos cuatro años, incluyendo fotos protagonizadas por los actores de la lista A, Tom Cruise, Will Smith y los actores españoles ganadores de un Oscar, Penélope Cruz y Javier Bardem, según la vicepresidenta y productora de CMO, Ana Piñeres , quien también preside la asociación de productores independientes Asocinde y la organización de derechos, Egeda Colombia .

«Netflix, Amazon, HBO y emisoras como Telemundo ya han estado filmando en Colombia, pero se espera que el nuevo incentivo los impulse a traer más proyectos al país», dijo Piñeres.

Cuando Netflix lanzó tres temporadas de su mega serie «Narcos» en Colombia, solo pudieron aprovechar los incentivos actuales para sus primeros dos episodios.

De acuerdo con la Ley de Cine 1556, las compañías de producción extranjeras de películas y películas de televisión que invierten más de $ 600,000 en Colombia pueden recibir un reembolso en efectivo del 40% en gastos de películas calificadas locales y un descuento en efectivo del 20% en gastos logísticos como hoteles, catering y transporte.

RELACIONADO

Disputas laborales, discursos sucios, hombres que se desvanecen en la sesión de ficción de SGAE Conecta
RTVE, The Mediapro Studio, Javier Olivares Fast-Track ‘Malaka’
Una segunda segunda opción es un crédito fiscal por el cual la empresa productora extranjera recibe un certificado que representa el 35% de sus gastos en el país. Luego puede vender este certificado a un local que paga impuestos y puede usarlo como reembolso de impuestos. Se definirá un conjunto de límites y límites máximos y la cantidad total de créditos disponibles cuando la ley esté regulada.

Además de abarcar series de televisión, así como animación, documentos, cortometrajes y videos musicales, la enmienda exige la extensión de la ley hasta 2032. La mitad del fondo cinematográfico se destinará a películas, mientras que el resto se destinará a otros formatos.

El siguiente paso es que las enmiendas sean reguladas, lo que probablemente suceda en 2020. Mientras tanto, la industria de Colombia se está preparando invirtiendo en más talleres y capacitación general en todos los servicios audiovisuales, incluyendo tripulación, catering, transporte, VFX, etc. «Necesitamos estar listos para dar el salto audaz a la televisión el próximo año», dijo Piñeres.

Afortunadamente, Ivan Duque, el nuevo presidente de Colombia desde agosto del año pasado, ha estado presionando para explotar la riqueza creativa de Colombia, la llamada economía de Orange (bienes y servicios basados ​​en propiedad intelectual) para reducir la dependencia del país del petróleo.

«Nuestro objetivo es que nuestra industria audiovisual lidere la economía naranja de Colombia en el futuro», dijo Piñeres.

ANA PIÑERES: «LA IMPORTANCIA DE LOS PRODUCTORES EN EL DESARROLLO DEL CINE»

“Hay que dejar de sobreestimar las salas comerciales”

ANA PIÑERES ES LA PRESIDENTA DE ASOCINDE Y DE EGEDA
El Espectador 23 Diciembre 2018

Como cabeza de los productores audiovisuales, trabaja para proteger los derechos de autor y la revisión de las políticas públicas que impactan el crecimiento del sector. Seguir leyendo «ANA PIÑERES: «LA IMPORTANCIA DE LOS PRODUCTORES EN EL DESARROLLO DEL CINE»»

«UN PLAN DE DESARROLLO CINEMATOGRÁFICO PARA EL DEPARTAMENTO DEL CESAR» 

Por: Alejandro Gutierrez De Piñeres y Grimaldi 

De plácemes se hallan diversos sectores de la Cultura & Arte, en el Departamento del Cesar y Municipios del Sur de la Guajira, con la presencia del Cineasta, Productor y Actor de Cine Ruben Casalins, barranquillero de nacimiento pero muy Vallenato de corazón.
Tras haber cursado diversos estudios, sobre el séptimo arte, en los Estados Unidos, decidió retornar a su pueblo amado, para rescatar tradiciones y, ante todo, dar a conocer al mundo entero esa gran sumatoria de valores que posee.

RUBEN CASALINS, para tal efecto, cuenta con su propia Empresa que se denomina: «TENGO FE FILMS» y la Fundación Tengo Fe Movies».

En aras de generar una primera dinámica se pretende crear una Primera Escuela de Cine, con sede en Valledupar, para formar Profesionales del 7° Arte, bien como Cineastas, como Productores, como Actores, Guionistas, etc.

El próximo Martes 16 de Octubre del 2018, en la sede central de la Cámara de Comercio de Valledupar, se va dar inicio, TOTALMENTE GRATIS, a una serie de Talleres y Conversatorios, con Énfasis en Producción de Guiones para Cine.

Desde el día Martes 16 hasta el Viernes 19, en el horario de 8 am hasta las 12 m, las reuniones se harán en la Cámara de Comercio de Valledupar.

El día sábado culminara ese ciclo, con un ultimo Taller, en el Restaurante GUACAO, en el mismo horario (8 – 12).

La dirección.de Guacao es la siguiente:
Carrera 8 con Calle 14 esquina.
Casa del Vallenato clásico y tradicional.
Nota. Se solicita a TODOS los participante, ser puntuales con el horario y llevar libreta de apuntes y bolígrafo.

INVITACIÓN ESPECIAL:

A Escritores, Músicos, Poetas, Compositores, Periodistas, Teatreros, etc.
Presenta tu producto para ser objeto de una revisión, llamese una canción, crónica, cuento, etc.

Difunde esta noticia por todas las redes. Y que la Cultura Caribe, coja vuelo muy grande, a través del Cine.

alejandro_gutierrez_250BLOG DEL AUTOR:  Alejandro Gutierrez De Piñeres y Grimaldi 

Ruben Casalins y su reto de hacer cine en el Caribe

 QUIÉN ES RUBÉN CASALINS?

Con su empresa de producción cinematográfica, este director, productor, guionista y actor trabaja para demostrar que sí se puede hacer cine independiente.

Ruben Casalins es de Barranquilla y reside entre Nueva York y Bogotá. A sus 29 años es actor, guionista, director de cine y publicista.

En 2005 llegó a Bucaramanga e ingresó a la universidad Udes, donde adquirió formación en Publicidad y Mercadeo. Estando allí, dio sus primeros pinitos como actor en el grupo de teatro de la institución.

Luego, en 2010, viajó a Bogotá a estudiar Actuación en la escuela de Tavo Sierra y en la Fundación Cubana de Actuación. De allí saltó a Nueva York, donde estudió Dirección y Producción de Cine.

Para Casalins formarse continuamente siempre ha sido fundamental y asegura no dejar de hacerlo. De hecho, desde hace un año y medio estudia Storyboard Artist, que es básicamente hacer películas en dibujos antes de que sean grabadas.

Trabajos audiovisuales. En Nueva York hizo tres películas, las cuales fueron grabadas en Brooklyn. Con dos de ellas recibió dos premios en The Broadway International Film Festival, en Los Ángeles. Además, entre Nueva York y Bogotá realizó 10 cortometrajes. En el Bogotá International Film Festival 2015 resultó ganador de la categoría Mejor película y Mejor Dirección con la cinta Los pocillos. Luego dirigió, produjo y fue el guionista de Red Hook Betrayal. Hace dos años se embarcó en Benedekowski, con la que ganó premio a Mejor Película y Mejor Actuación en The Broadway International Film Festival.

Agrega que este año desarrolló su primer documental en Valledupar, titulado Así de sencillo. En él relata cómo se construye una máquina para hacer cine. Este también le dio un mérito en The Broadway International Film Festival, en la categoría Documentales.

“El protagonista de la historia es mi tío Edinson Casalins que es mecánico, vive en Valledupar y es discapacitado. Lo escogí a él porque fue quien me construyó la máquina de hacer cine; pues no se fabrican en Suramérica sino en Estados Unidos y en ciertas partes de Europa. El objetivo de este era mostrarle a la gente que en la Costa se puede hacer cine sin necesidad de grandes capitales (…) Si uno es creativo, uno lo puede lograr”.

Explica que el proyecto salió gracias a una conversación que entabló con su tío. En esta, su pariente le reconoció que sería capaz de materializar una máquina de hacer cine. Incrédulo de la idea, Casalins recuerda que lo pensó dos veces, pero sabía que su tío tenía un vasto conocimiento sobre mecánica. Llegó el día, dibujó los planos, y en un trabajo mancomunado, mientras su tío engranaba las piezas con cuidado, Casalins daba las instrucciones de cómo debía ir cada parte para el funcionamiento adecuado. Los materiales fueron sacados de un taller de reciclaje de metal y el producto final fue un éxito.

Ruben Casalins vive entre Bogotá y Nueva York por el cine y trabaja para demostrar que en el Caribe se pueden hacer cintas de calidad.

Su emprendimiento. ‘Tengo fe films S.A.S’ es la empresa de producción cinematográfica que creó hace tres años. Dice que es la causante de su regreso a Colombia, puesto que busca mostrar las riquezas que tiene el país y cambiar el imaginario errado que tienen algunas personas en el exterior.

Menciona que el proyecto tiene como fin realizar cine independiente a bajo presupuesto. Y aunque reconoce que es complicado, para él es gratificante cada vez que logra un buen producto.

“A veces hay productores que se gastan millones de dólares en una película y estas no expresan nada y tampoco ganan nada. Tenemos que demostrar que sí se puede hacer cine con bajo presupuesto, porque esto es lo que ha hecho que Barranquilla no tenga un cine desarrollado. La clave está en la creatividad de quien lo realiza y en el guion que se tenga; con este se determina si será o no costosa”.

En el presente, trabaja en la realización de dos películas que serán grabadas en Puerto Colombia y en Valledupar: Rosario y El prohibido, respectivamente. Por el momento, se encuentra en la búsqueda de las locaciones y lo concerniente a la pre producción.

Casalins puntualiza que a nivel industrial, “en Barranquilla estamos graves, puesto que no hay empresas de producción cinematográfica, pese a que hay muchas historias que se pueden contar y personas con facultad monetaria”.

Otro proyecto…
Desde su empresa Tengo fe films, Rubén Casalins busca crear una academia de cine independiente en la que impartirá conocimientos para que los asistentes creen máquinas para hacer cine, actúen, dirijan, escriban y produzcan. “La idea es que los estudiantes se preparen y al tiempo trabajen con nosotros. Los cortometrajes desarrollados serán enviados a los distintos festivales”.

La falta de apoyo para hacer cine…
“A nivel industrial estamos graves, porque no hay empresas de producción cinematográfica”.

“TENGO FE FILMS” y FUNDACION TENGO FE MOVIES Convocan:

A todas aquellas personas que de una u otra manera se encuentran ligadas al mundo del Arte y la Cultura, que residan en la ciudad de Valledupar o en los Municipios aledaños, para que asistan a la reunión tendiente a la formación de futuros Guionistas de Cine, para toda la Región del Caribe colombiano.

El propósito que nos anima es el “poder conservar las memorias, relatos, cuentos, composiciones y vivencias que reflejan nuestra identidad cultural, a través de la cinematografía. De este modo es factible perpetuar lo que ha sido ese gran legado, construido a lo largo de muchos años e inmortalizar lo que ya ha sido reconocido por la Unesco, como “Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad”.

La Cinematografía, es el medio más eficaz para darnos a conocer ante el mundo, tal como en su momento lo hizo México y grandes potencias mundiales, que a través de este vehículo, se han logrado posicionar y hacer de sus naciones, grandes referentes culturales.

Esta cordial INVITACIÓN va dirigida a los constructores de la Cultura en todas las áreas cotidianas, aquellos que guardan la memoria de un Pueblo, como el Vallenato, que en sus vivencias o relatos, en cuentos o poemas que describen al hombre caribe en su idiosincrasia genuina.

«Si un compositor puede narrar una historia tan linda en cuatro minutos aproximadamente, que dura una canción de Vallenato promedio, imaginen que podría contar en una película que dura dos horas».

Trabajadores del Arte & Cultura:

(Escritores, Poetas, Compositores, Periodistas, Músicos y Teatreros, etcétera)
Quedan cordialmente invitados a la Tercera Reunión que haremos el sábado 6 de Octubre del año en curso, de 8 de la mañana hasta el mediodía (intensivo), para formar a los futuros guionistas, en procura de preservar e igualmente estimular la creación de nuestra memoria audiovisual, el medio propicio para difundir nuestra cultura.

Lugar:
Auditorio Cámara de Comercio de Valledupar
Calle 15 N 4-33

RUBÉN CASALINS – Director General
Celular: 319-7027708 E: rubencasalins@hotmail.com