QUIÉN ES RUBÉN CASALINS?
Con su empresa de producción cinematográfica, este director, productor, guionista y actor trabaja para demostrar que sí se puede hacer cine independiente.
Ruben Casalins es de Barranquilla y reside entre Nueva York y Bogotá. A sus 29 años es actor, guionista, director de cine y publicista.
En 2005 llegó a Bucaramanga e ingresó a la universidad Udes, donde adquirió formación en Publicidad y Mercadeo. Estando allí, dio sus primeros pinitos como actor en el grupo de teatro de la institución.
Luego, en 2010, viajó a Bogotá a estudiar Actuación en la escuela de Tavo Sierra y en la Fundación Cubana de Actuación. De allí saltó a Nueva York, donde estudió Dirección y Producción de Cine.
Para Casalins formarse continuamente siempre ha sido fundamental y asegura no dejar de hacerlo. De hecho, desde hace un año y medio estudia Storyboard Artist, que es básicamente hacer películas en dibujos antes de que sean grabadas.
Trabajos audiovisuales. En Nueva York hizo tres películas, las cuales fueron grabadas en Brooklyn. Con dos de ellas recibió dos premios en The Broadway International Film Festival, en Los Ángeles. Además, entre Nueva York y Bogotá realizó 10 cortometrajes. En el Bogotá International Film Festival 2015 resultó ganador de la categoría Mejor película y Mejor Dirección con la cinta Los pocillos. Luego dirigió, produjo y fue el guionista de Red Hook Betrayal. Hace dos años se embarcó en Benedekowski, con la que ganó premio a Mejor Película y Mejor Actuación en The Broadway International Film Festival.
Agrega que este año desarrolló su primer documental en Valledupar, titulado Así de sencillo. En él relata cómo se construye una máquina para hacer cine. Este también le dio un mérito en The Broadway International Film Festival, en la categoría Documentales.
“El protagonista de la historia es mi tío Edinson Casalins que es mecánico, vive en Valledupar y es discapacitado. Lo escogí a él porque fue quien me construyó la máquina de hacer cine; pues no se fabrican en Suramérica sino en Estados Unidos y en ciertas partes de Europa. El objetivo de este era mostrarle a la gente que en la Costa se puede hacer cine sin necesidad de grandes capitales (…) Si uno es creativo, uno lo puede lograr”.
Explica que el proyecto salió gracias a una conversación que entabló con su tío. En esta, su pariente le reconoció que sería capaz de materializar una máquina de hacer cine. Incrédulo de la idea, Casalins recuerda que lo pensó dos veces, pero sabía que su tío tenía un vasto conocimiento sobre mecánica. Llegó el día, dibujó los planos, y en un trabajo mancomunado, mientras su tío engranaba las piezas con cuidado, Casalins daba las instrucciones de cómo debía ir cada parte para el funcionamiento adecuado. Los materiales fueron sacados de un taller de reciclaje de metal y el producto final fue un éxito.
Ruben Casalins vive entre Bogotá y Nueva York por el cine y trabaja para demostrar que en el Caribe se pueden hacer cintas de calidad.
Su emprendimiento. ‘Tengo fe films S.A.S’ es la empresa de producción cinematográfica que creó hace tres años. Dice que es la causante de su regreso a Colombia, puesto que busca mostrar las riquezas que tiene el país y cambiar el imaginario errado que tienen algunas personas en el exterior.
Menciona que el proyecto tiene como fin realizar cine independiente a bajo presupuesto. Y aunque reconoce que es complicado, para él es gratificante cada vez que logra un buen producto.
“A veces hay productores que se gastan millones de dólares en una película y estas no expresan nada y tampoco ganan nada. Tenemos que demostrar que sí se puede hacer cine con bajo presupuesto, porque esto es lo que ha hecho que Barranquilla no tenga un cine desarrollado. La clave está en la creatividad de quien lo realiza y en el guion que se tenga; con este se determina si será o no costosa”.
En el presente, trabaja en la realización de dos películas que serán grabadas en Puerto Colombia y en Valledupar: Rosario y El prohibido, respectivamente. Por el momento, se encuentra en la búsqueda de las locaciones y lo concerniente a la pre producción.
Casalins puntualiza que a nivel industrial, “en Barranquilla estamos graves, puesto que no hay empresas de producción cinematográfica, pese a que hay muchas historias que se pueden contar y personas con facultad monetaria”.
Otro proyecto…
Desde su empresa Tengo fe films, Rubén Casalins busca crear una academia de cine independiente en la que impartirá conocimientos para que los asistentes creen máquinas para hacer cine, actúen, dirijan, escriban y produzcan. “La idea es que los estudiantes se preparen y al tiempo trabajen con nosotros. Los cortometrajes desarrollados serán enviados a los distintos festivales”.
La falta de apoyo para hacer cine…
“A nivel industrial estamos graves, porque no hay empresas de producción cinematográfica”.