LUIS FERNÁN GUERRERO CORDERO.

“El Mono Guerrero «: Un Compositor, Sencillo y Elemental, pero Sincero.

«La música da alma al universo,  alas a la mente, vuelos a la imaginación,  consuelo a la tristeza y alegría a todas las cosas»: Platón .

La música es uno de los factores más importantes de la vida del ser humano; no en vano apareció hace miles de años, en los inicios de nuestra especie y ha ido ocupando los espacios de nuestro diario vivir.

Por eso es recurrente escuchar música en festivales, ceremonias, obras de arte, anuncios de televisión, bandas sonoras de películas, incluso se utiliza en pequeñas dosis para amenizar ciertos momentos: viajes, jornadas de estudios, parques de diversiones, es decir; la música tiene mucho que aportar a nuestra calidad de vida.

Uno de esos músicos que desde que abrió los ojos ha utilizado la música como terapia de vida es Luis Fernán Guerrero Cordero más conocido como «El Mono Guerrero», quien llegó a este mundo terrenal el día miércoles 15 de diciembre del año 1943, en una esplendorosa mañana en el corregimiento de Corozalito perteneciente al municipio de Chimá en el departamento de Córdoba, en el hogar conformado por el señor Luis Guerrero Ramos y Lorenza Cordero Díaz; él un campesino y comerciante y ella una ama de casa quienes fueron los encargados de inculcarles valores y sanas costumbres a su primogénito.

El «Mono Guerrero» desde muy temprana edad fue un niño inquieto en cuestiones de la música, la cual empezó a escuchar y lo fue seduciendo en un viejo radio que hacía parte de los enseres de su casa; rancheras, boleros, porros, cumbias y vallenatos hacían parte de su gusto musical, sobre todo juglares como: Alejandro Durán Díaz, Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martínez y el «Rey del Porro» Pablo Flórez Camargo.

Todo lo que encontraba a su alrededor lo convertía en un instrumento musical, como los taburetes de cuero de vaca y madera que usaban como muebles en su humilde morada, eran como un tambor para él, o las hojas de los naranjos dulces que habían en su patio les extraía sonidos, y se volvió hábil interpretando las melodías de las canciones que estaban de moda.

Todos los quehaceres diarios que realizaba con sus hermanos y amigos que eran común en esa época, transportar agua en burro, sembrar la tierra, arrear ganado, pajarear cultivos, se convertían en un escenario donde Guerrero improvisaba versos y melodías acompañadas por su silbido, que poco a poco fueron desarrollando su inspiración natural.

En la Escuela Rural de su terruño donde estudió hasta quinto de primaria se destacó por ser un alumno brillante, tanto en lo académico como en lo artístico. Siempre fue sobresaliente en los famoso Centros Literarios haciendo su invaluable aporte en la parte musical, una asignatura muy importante que permitía generar en los estudiantes mundos de sueños en los cuales la lectura, música, poesía es ese viaje maravilloso que los lleva por caminos insospechados y desarrollan  su imaginación algo que el Mono supo aprovechar y aplicar en su brillante carrera como compositor.

Rodeado por un ambiente mágico y colorido donde la naturaleza y el entorno en que vivía fueron fundamentales en el desarrollo de su habilidad y facilidad para hilvanar versos que luego se convirtieron en canciones, dada la riqueza en fauna y flora que eran atraídas por el caño Aguas Prietas, vertiente hídrica que se desprende de la imponente, bellísima y majestuosa Ciénaga Grande del Bajo Sinú.

El maestro Luis Guerrero empezó a construir versos sencillos, elemetales, pero sinceros inspirados en la cotidianidad, los amigos, las costumbres, su entorno campesino y sus primeras conquistas amorosas. La mayoría de sus inspiraciones surgen de la meditación ya que se considera un hombre que se encierra en sus pensamientos y es precisamente en ese momento donde la mente está calmada.

En el año 1973 contrae nupcias con la señora Elvia Cordero Gómez en Ciénaga de Oro (Córdoba) musa inspiradora de varios de sus cantos, de cuya unión nacieron sus dos hijos Claudia Patricia y Luis Gabriel.

Dedicado al campo y al comercio actividad que heredó de su padre, pero sin dejar su pasión por la música un 26 de enero de 1981 se radica en la «Ciudad Bella y Cordial» Planeta Rica (Córdoba) y es ahí cuando su obra musical adquiere otra dimensión y empiezan a surgir muchas más composiciones y a ser reconocido, artistas locales como Omar y Amaury (Los Hermanos Mancilla), Julio Mejía y Ever Ortiz al igual que Luis Ángel Díaz le graban varias de sus canciones.

Animado por sus familiares y amigos incursiona como cantautor y graba varios trabajos discográficos, con un total de 56 canciones en diferentes aires musicales del Caribe colombiano como: cumbia, porro, fandango y vallenato algunas de sus obras son:

-La Peligrosa: porro dedicado a Martina «La Peligrosa»

-Recordando al Maestro: homenaje a Alejo Durán

-Soy Campesino: puya vallenata donde muestra sus raíces

-20 Mujeres: cumbia

-El Cachetero, Te Dibujaré, Mi Linda Campesina, Te Has Vuelto Esquiva, Perra Brava, Por Caprichosa,  Mi Vecina, hacen parte de su repertorio.

El maestro Luis «El Mono» Guerrero es de esos seres humanos que vinieron al mundo a divertir y regalarle felicidad a sus semejantes, con su música, carisma, sencillez y don de gente.

Hoy en día aún siendo un hombre vital, útil y trabajador , este septuagenario maestro rodeado del amor de su esposa, hijos, familiares, amigos y sus cuatro nietos Luis José, Juan Pablo, Luz Amparo y Luis Ángel, atendiendo a diario con su sonrisa habitual y amabilidad de siempre su próspero negocio de venta de gallinas e hilvanando versos y silbando melodías vive tranquilo en la Bella y Cordial tierra en donde lo quieren, admiran,  respetan y lo acogió como uno de sus hijos ilustres adoptivos.


Te has vuelto esquiva.

Mi Linda Campesina.

Me Enamore.

Ramiro Elías Álvarez Mercado

5 comentarios sobre “LUIS FERNÁN GUERRERO CORDERO.

    1. Memoria prodigiosa… estudioso y conocedor inigualable del «folclor Vallenato» mis respetos… Y mis mejores deseos para mi buen amigo Ramiro Álvarez!!!🙏

      Me gusta

      1. Gracias amigo Mauricio Hincapié, por sus palabras , ahí vamos poco a poco escribiendo y resaltando la vida artística y musical de nuestros cultores

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.