Los docentes son los primeros que desean volver a las clases presenciales. El año pasado con la virtualidad los docentes realizaron actividades extenuantes, no tenían horario ni descanso. Realizaron dos tipos de estrategias: 1. ‘Encuentros virtuales sincrónicos’ para los que tienen conectividad y equipos (computadores, tabletas y celulares). 2. ‘Atención asincrónicas’, los que no cuentan con las herramientas de aprendizajes descritas. Estas atenciones asincrónicas no tienen un tiempo definidos, los padres y estudiantes cuando consigue un celular hacen llamadas a diferentes horas y el docente debe estar atento a responder y dar sus orientaciones. En caso que el estudiante no se reporte, el docente tiene que llamarlo al número de celular o teléfono fijo que aparece registrado en la matricula.
La preocupación de los docentes y la mayoría de padres de familia, es el riesgo de contagio en los colegios. Todavía estamos en los picos altos de la pandemia, y las amenazas de otras cepas de coronavirus. La Federación de Educadores (Fecode) es reiterativa que debe ser un retorno seguro a la presencialidad, por eso exigen al Gobierno nacional que se materialicen las implementaciones de los protocolos de bioseguridad. Los rectores y los Consejos escolares con el acompañamiento de las autoridades de Salud y la Personería deben verificar las condiciones para el inicio de la alternancia.
Los niños tienen aproximadamente la mitad de probabilidades de contraer covid-19 que los adultos, lo que significa que es menos probable que lo transmitan. Los niños también son menos propensos a presentar síntomas, pero esto no significa que el riesgo al contagio es poco en las instituciones educativas. Este informe publicado por Ione Molinares, CNN (08, septiembre, 2020): “Vuelta a la escuela en EE.UU. con cerca de 513.000 casos de niños infectados por covid-19. Un incremento del 16% en los casos por covid-19 en menores en EE.UU. en dos semanas, según la Asociación de Hospitales de Niños, pone de manifiesto la problemática del regreso a la escuela de más de 7 millones de estudiantes”.
El miedo al contagio es general. Sensata la decisión del alcalde Mello Castro: “ No a la alternancia por ahora, hay que esperar que mejoren las condiciones. La pandemia está en su segundo pico y se debe evitar el riesgo de contagio en la comunidad educativa. Les he dado un margen a los rectores y comités de alternancias para que cuando los colegios estén preparados con los protocolos de bioseguridad se autorice iniciar la alternancia”.
Editorial, El Tiempo, 3 de febrero, hace estas acotaciones: “Resulta indispensable el compromiso ineludible de toda la sociedad para que volver a las aulas se haga de manera segura y responsable. Mantener los protocolos y ejercer vigilancia estricta en la educación básica y superior reduce el riesgo de contagio. La vacunas deberían contemplarse para los profesores mayores de 60 años en su primera etapa”.
BLOG DEL AUTOR: José Atuesta Mindiola