Su obra pequeña en cantidad, pero de una fortaleza melódica y narrativa, que lo ubica entre los buenos creadores de la música vallenata.»Como hacer una canción» es su carta de presentación, grabada por Armando Moscote y Norberto Romero, que nos lleva a perfilar la esencia humana que un creador como él, planteó en su vida terrenal. Es la misma obra, que en una reunión que le hicieron al genial Gabriel García Márquez en Valledupar en 1983, por haber obtenido el nobel, escuchó de propia voz de su creador y quedó encantado, que llevó al escritor a decirle a Escalona, «Rafa esta es una obra valiosa que debiste componer y que además, debe ponerse como tarea de literatura a los niños y jóvenes».
Con su lenguaje fino y su vasta formación autodidacta, nos ponía al frente de un creador con una formación cultural que asombraba.
Fue descubierto por Andrés Gil Torres a comienzos de los años 60′ y su primera grabación fue «Los Canaritos» realizada por el músico Ismael Rudas Mieles.
Su segunda muestra vigorosa es el paseo «Triste desenlace», grabada por Daniel Celedón y Norberto Romero, una excelente melodia en tonalidad menor que necesitaba de un texto bien elaborado y eso, lo logró el poeta adolorido que no tenía que vociferar su historia amorosa, porque la canción habla por si sola. Es un canto adolorido que no todo autor/compositor se atreve a crear, que a manera de elegía encumbra a nuestra música. El cantautor Celedón Orsini también le grabó «La noche más noche» y «Tesoro musical.
Su música empezó a circular en las parrandas, y en una de ellas, el inolvidable Ponchito Cotes cantó el merengue «Protesta Parrandera» de la autoría del desconocido creador, que llevó al delirio a Poncho y Emilianito y la volvieron visible en ese mundo del vallenato. Luego se hizo sentir con «Beso embriagador» e «Injusta y negativa» grabada por el cantor Guajiro Alberto Zabaleta Celedón y el acordeón de Beto Villa.
Silvio Brito con el acordeón de Osmel Meriño le grabó varias canciones, de la que destaca su tercera muestra vigorosa, el paseo «Oscuro y claro», un canto que recoge una bien lograda protesta con el tema del color de la piel, cuyo racismo es uno de los grandes problemas que vive la humanidad.
Su familia y personas de la música vallenata, quieren exaltar su obra, adportas de cumplir este 31de diciembre un año de su lamentable partida. Para testimoniarle un sentido recordatorio, han programado un acto conmemorativo, hoy miércoles 15 de diciembre a las 4:30 en el Salón Social del conjunto Residencial Las Margaritas, en Valledupar, Cesar.
Que bueno repetir hasta el cansancio si toca, ese verso excepcional creado por él, «Para hacer una canción se necesita/ser de buenos sentimientos y tener/el talento literario que origina/la grandeza y la virtud de componer»-Fercahino

(Nicolás Bolaños Calderón nació en Villanueva, La Guajira, el 3 de octubre de 2952 y falleció en Valledupar, el 31 de diciembre de 2020. Padres Manuela Calderón Jiménez y Nicolás Venancio Bolaños Beltrán)
#álbumartísticocolombiano
