Biografía compositor Ignacio Cantillo Vásquez

Ignacio Guillermo Cantillo Vázquez nace un 10 de enero de 1954 en La Paz, Departamento del Cesar, cuna de grandes representantes del folclor vallenato entre los cuales destacan: Jorge Oñate, los hermanos López, Dagoberto López y el rey vallenato Navín López. También  es el pueblo donde se enamoró Rafael Escalona de Marina Arzuaga” La Maye”.

Su Infancia y Juventud

Ignacio cantillo se formó en el hogar de sus padres Ignacio Cantillo Araujo, oriundo de La Paz y Francisca Vázquez de Villanueva, Guajira. Desde niño sintió atracción por la música vallenata, tal vez porque  su vivienda quedaba  aledaña a  la casa de la familia López Gutiérrez -cuyos miembros han tendido un importante protagonismo en este folklor- lo que le permitió observar, por las rendijas de la cerca de madera, muchas de esas grandes parrandas  que se realizaban continuamente en esa casa. Fue allí donde, con apenas 5 años de edad, se le introdujo en su alma esa gran pasión por esta música  y por todo lo que ella representa culturalmente.

A partir de los 8 años se radica en Santa Marta y el mar, con su belleza  e imponencia, se convierte  en una gran fuente de inspiración. En ese entorno natural y enamorador comienzan a aflorar sus primeros versos,  casi de forma espontánea, los cuales comparte  con sus compañeros de clase en el Liceo Celedón.

Luego de graduarse de bachiller viaja a Bogotá con el firme propósito de estudiar Derecho en la Universidad Libre de Colombia. En esa fría capital,  la separación de sus seres queridos, unido a la lejanía de su terruño natal,  hace que la nostalgia se convierta en la gran fuente de inspiración. Así comienzan a nacer sus primeros versos estimulados también por todas esas canciones que escuchaba en la radio y que, como por arte de magia, lo transportaban a esos recuerdos de su pueblo querido.

Ni siquiera el ambiente bogotano y mucho menos sus compromisos académicos lo alejaban  de estar al tanto de todo lo que sucedía en relación con el vallenato y, en especial, las producciones  discográficas que para esa época sacaban los hermanos López,  Jorge Oñate, los Zuleta, los Betos,  Diomedes, entre otros.

Como quiera que su amor por el folclor se convirtió en una pasión, cuenta que un día lluvioso asistió en Bogotá a un concierto de Los hermanos Zuleta, el cual disfrutó a plenitud; tanto así que cuando salió de ese evento y como por un milagro de la vida, brotó la inspiración y nació, en forma,  su primer vallenato, el cual tituló: Sentimiento Provinciano”. Años más tarde esta canción sirvió de título a su primera producción discográfica.

Su Inspiración.

Cuenta que sus canciones nacen de sus propias vivencias o de situaciones trascendentes que ocurren en su entorno cercano. En razón de ello ha hecho canciones referidas al amor, al desamor, a la cotidianidad, al pueblo, a los recuerdos, a los seres queridos, entre muchos otros.  Considera que la más importante característica de sus canciones es que nacen de hechos reales, que unidos con el sentimiento y la creatividad, producen unos versos  y una melodía que llegan al alma de quien las escucha y así se logra  el gran propósito.

Ha sido un gran seguidor y admirador de la línea poética y costumbrista que existe en la música vallenata. De manera especial admira a dos grandes baluartes: Rafael Escalona y Leandro Díaz. De Escalona resalta su creatividad y todo lo que fue capaz de hacer por el vallenato, tanto a nivel musical como político. De Leandro Díaz reconoce su gran sensibilidad y fortaleza de alma para idearse una  manera de ver el mundo sin sus ojos. Ello le permitió hacer canciones de una calidad excepcional.  De la generación posterior admira a compositores como:   Gustavo Gutiérrez,  Fernando Dangond, Roberto Calderón, Iván Ovalle, Rafael  Manjarrez, Leonardi Vega, Chiche Maestre y Diomedes Díaz, entre muchos otros.

Producciones Musicales.

En su faceta como compositor tiene grabadas y montadas en redes sociales un total de 35 canciones distribuidas en tres producciones, así: en el 2015  “Sentimiento provinciano”,  en el 2018 “El sentir de un poeta” y en el 2020 “Mi Vallenato por siempre”. Adicional a lo anterior, ha producido tres sencillos recientes: Los paseos “Vuelve conmigo” y “La playa y tú” y un meregue “ Las parrandas de mi tierra”.

En sus canciones han participado grandes intérpretes del folklore como el maestro Ivo Díaz, Jimmy Murgas, el ex- Binomio  Orlando Acosta y la joven Ule Rumbo. Así mismo, grandes acordeoneros como Almes Granados Rey vallenato 2011,  Wilber Mendoza Rey vallenato 2013, Orangel Maestre “El Pangue” Rey vallenato 1984, Julián Mujica Rey vallenato 2018,  Hadiel Vega y  Omar Hernández’ El Zorro’, han sido parte de sus producciones.

Ha tenido la oportunidad de presentar sus canciones en el festival de Nobsa (Boyacá), donde siempre ha sido finalista y en el año 2021 con el merengue “Las parrandas de mi tierra” llegó a la semifinal del concurso “canción Inédita” que se celebró dentro del Festival Vallenato en la capital del Cesar.

Cambios en el Vallenato

En opinión del compositor Ignacio Cantillo Vásquez, los llamados “cambios evolutivos” que se vienen dando  en el vallenato no se puede impedir y esas tendencias son estimuladas por las grandes disqueras. Esto ha ocurrido  con muchas músicas en el mundo y ésta no va a ser la excepción.

Considera que, siendo inevitable ese fenómeno, lo que corresponde hacer a los amantes del vallenato clásico o tradicional es fortalecerlo, diseñando y ejecutando estrategias  privadas y/o gubernamentales, que lo preserven como lo que ha sido y aún es. Con relación a esta temática el compositor hizo el tema “Mi vallenato por siempre”, donde de una manera lúdica hace la denuncia del hecho y propone alternativas.

Proyectos Entre sus proyectos actuales se encuentra continuar componiendo canciones que conecten su alma con el alma de las personas que las escuchan. Considera que el gran propósito es utilizar este hermoso don que Dios le dio,  para que sus canciones puedan servir a las personas en muchas de las circunstancias de sus vidas como un vehículo lúdico cuando quieran conectarse con sus sentimientos. De esta forma, se estará contribuyendo a preservar nuestra música como un patrimonio histórico e inmaterial de la humanidad.

Redes Sociales:

Facebook: https://www.facebook.com/ignacio.cantillo

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCcILNmH2VfKXstWHpgufJDA

Belinda Olano

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.