Por: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi
AMIGOS Y AMIGAS: Para hablar de esa gran variedad musical y folclórica que proviene del Caribe colombiano en general, es menester acudir a muchísimas fuentes, plasmadas en libros, escritos o columnas periodísticas, que a lo largo de años han sido publicadas en diversos medios masivos de información.

A través del presente documento, simplemente me propongo resaltar esa innumerable y variada producción, que fue surgiendo espontáneamente en las mentes y corazones, de mujeres y hombres, desde mediados del siglo XXI, utilizando diversos formatos, dando orígen a múltiples obras artísticas y musicales, orgullo de nuestra nación, por su calidad interpretativa y autenticidad, logrando trascender nuestras fronteras y alcanzar lugares de primer orden en países de varios continentes, donde aprecian y respetan nuestras costumbres y tradiciones.
Estimo conveniente recordar, sin entrar en muchos detalles, cómo el denominado Caribe colombiano ha abarcado desde tiempos pretéritos, un inmenso territorio dividido en dos Estado, política y geográficamente hablando: 1) Bolívar y 2) Magdalena. En ambos se fue desarrollando paulatinamente, una tradición musical, a través de la cual se fueron desarrollando una serie de ritmos variados, que a pesar del tiempo, aún perduran a lo largo y ancho de pueblos y ciudades, cuna de grandes agrupaciones en formatos de Orquestas, Bandas de Vientos, Big Bands, Conjuntos de Acordeones, Guitarras, Flautas de Millo, Gaitas, Grupos de Danzas de los aires más representativos de su extenso folclor.
El Estado de Bolívar, estuvo constituído básicamente, por los territorios hoy conocidos como los Departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y Atlántico, auténticos baluartes de la mejor música tropical, que toda Colombia se ha gozado desde mediados del siglo anterior, desplazando a muchos aires musicales, en particular andinos y llaneros, dada su gran alegría y originalidad. A toda esa producción se le ha venido a identificar bajo el rótulo de MÚSICA SABANERA.
El cúmulo de artistas que la Sabana ha aportado a toda Colombia, es inigualable, dado que han sido reconocidos, y tenidos en alta estima, dado que han interpretado con calidad y altura, ritmos memorables como el Porro, la Cumbia, el Merecumbé, la Gaita, el Bullerengue, el Paseaito, etcétera, incluso haciendo aportes variados, los cuales han contribuido, para el desarrollo musical en lugares afines, que se han nutrido con las formas de ejecución de instrumentos nuevos, los cuales han sido incorporados en agrupaciones modernas, así como su estilo para cantar esas nuevas fusiones inspiradas por el entorno natural de ríos y montañas que la adornan, a partir de sus alegres y encantadoras mujeres, su gastronomía, las artesanías y ese humor jocoso y espontáneo, nacido de los labios de cuenteros, decimeros y trovadores, esparcidos por todo lo extenso de esta región.
La Sabana ha dado orígen a músicos y compositores de gran renombre, cuyos nombres permanecen grabados en la memoria de las personas oriundas de esa región, pues sus novedosas fusiones han venido modificando de hecho sus sonidos, permitiéndoles alcanzar nuevos estándares de calidad y la debida aceptación de otras corrientes, tanto en Colombia como a nivel internacional, al introducir novedosos elementos en el canto, coros y llevar a cabo adaptaciones de aires musicales extranjeros, abriendo puertas a una juventud que ha conjugado los aires vernáculos nuestros con los antillanos, sin olvidar sus costumbres y tradiciones, tras posicionarse en nuevos escenarios, tales como Conciertos, Clubes, Discotecas y Fiestas populares.
Finalmente resulta loable destacar el papel jugado por parte de Orquestas de la categoría de los Maestros Pacho Galán y Lucho Bermúdez, al igual que un revolucionario del Acordeón, como ha sido el talentoso Acordeonista sucreño Alfredo Gutiérrez, quien al frente de los llamados ‘Corraleros de Majagual’, lo mismo que César Castro, Lisandro Meza y Calixto Ochoa, quienes le dieron un toque muy especial a la música sabanera y, ni qué hablar del gran Aníbal Velásquez, un innovador extraordinario de la música de Acordeón y los Maestros Pablo Flórez, José Benito Barros, Pedro Laza y muchos más.
Los formatos originales se han venido renovando, sin que ello implique que estén desconociendo aquellos bonitos sonidos clásicos y tradicionales, a pesar que han proliferado expresiones musicales no ortodoxas, sino más bien comerciales, que desdibujan en parte, esos cantos clásicos producto de historias que describen con todo sabor, anécdotas y bellos poemas, tomados de la vida real como tributo a la vida de muchos seres vivientes, al igual que a esos paisajes encantadores que adornan nuestra tierra natal, al igual que a los amigos y lo relacionado con la naturaleza, esencia de nuestro bella música sabanera.
1) LA SAMPÁ (Paseíto)
Interpretan: Alfredo Gutiérrez y Los Corraleros de Majagual
2) IMÁGENES (Porro cantado)
Interpreta: Super Banda de Colomboy
3) CAMPESINO CIMARRÓN (Cumbia)
Interpretan: Yeison Landero y Los Gaiteros de San Jacinto
4) EL CARNAVAL DEL JOE (Mosaico)
Intérpretes: Chelito De Castro – Checo Acosta – Grupo Bananas y Juan Piña
5) LA AVENTURERA
Interpreta: Pablo Flórez y su Agrupación
6) SONIA Y EL POLVORETE
Interpreta: Lucy González y su Conjunto
7) QUIÉN LO SABE BAILAR
Interpretan: Joe Arroyo y su Orquesta ´La Verdad’
8) MI TIERRA / LA FIESTA DE HUGO
Interpreta: Boris García y Heróicos
9) LA RONCHITA (Guaracha)
Interpreta: Aníbal Velásquez y su Agrupación
10) ME RINDO MAJESTAD (Paseo)
Interpreta: Adolfo Pacheco Anillo
11) LA LORENZA (Porro)
Interpreta: Kalamary big band
12) PELLÍZCALA
Interpreta: Banda San Juán de Betulia
♦♦♦
BLOG DEL AUTOR: Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi