Rememoran cortos fílmicos Guerra de las Malvinas

cortos-malvinasPor Martin Hacthoun

Buenos Aires, 9 sep (PL) Los argentinos podrán rememorar a partir de hoy en el cine Gaumont un triste capítulo de su historia reciente, la Guerra de las Malvinas, a través de una serie de 30 cortos fílmicos.

La serie «Malvinas, 30 Miradas. Los cortos de nuestras Islas» muestra los puntos de vista sobre esta temática de 20 cineastas argentinos y de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Fue presentada anoche en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), con sede en el propio Gaumont, ceremonia que presidieron la ministra de Cultura, Teresa Parodi, y el secretario para Asuntos Relativos a las Malvinas, Daniel Filmus.

Los acompañaron en el estrado la gobernadora de la sureña provincia Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, y la titular del Incaa, Lucrecia Cardoso.

Entre otras personalidades y artistas que distinguieron al acto figuró Joaquín Lavado Tejón, más conocido como Quino, el creador del personaje Mafalda.

El proyecto sirve para preservar la memoria y educar con el uso de la cultura como instrumento para transmitir de generación a generación una causa que es Argentina y de toda Latinoamérica, expresó Filmus.

Recordó que en fecha reciente se promulgó una ley que incorpora bajo la jurisdicción territorial de Tierra del Fuego a las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, y los mares circundantes.

Estos cortometrajes corroboran la necesidad de rechazar la guerra como vía para solucionar conflictos, manifestó Filmus quien aseguró que el Gobierno empleará todos los recursos pacíficos para defender y alcanzar «una causa que es irrenunciable».

«Seguiremos peleando para recuperar a las Malvinas y el legado de los que allí cayeron», concluyó el embajador.

La ministra Parodi declamó un poema de Jorge Luis Borges en el que el literato evoca «a esa tierra que nunca pudimos pisar, a ese cielo que nunca hemos visto».

Parodi cito a Borges para argumentar que el arte puede hablar como nadie, lo cual también se expresa a través de esta serie de cortos en los que se siente «una cultura viva por la cual seguimos siendo soberanos», remarcó.

Entre los 10 realizadores no argentinos contribuyeron a la serie Carlos Valdivia (Bolivia), Flavio Tambellini (Brasil), Rodrigo de Triana (Colombia), Rolando Almirante (Cuba), Alex Bowen (Chile), Víctor Arregui (Ecuador) y Arnaldo André (Paraguay).

Completan la decena Judith Vélez (Perú), Adrián Caetano (Uruguay) y los hermanos venezolanos Luis Alejandro y Andrés Rodríguez.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.