Por: Alejandro Gutiérrez de Piñeres
El día de hoy, recordemos al inmortal Guillermo de Jesús Buitrago Henríquez, quien, al igual que muchas otras figuras de la música popular colombiana (Rafael Escalona, Gustavo Quintero, entre otros) «escogió» para nacer, y morir el mismo mes, en este caso el mes de Abril, ya que nació en Ciénaga (Magdalena) el 01 de Abril de 1920, y su desaparición física se produjo el 19 de Abril de 1949, en este mismo municipio.
Como dato curioso, Buitrago nació en la calle Antioquia de esa localidad, y sus padres fueron el antioqueño llamado Roberto Buitrago, natural de Marinilla (Ant.), y la cienaguera Teresa Henríquez de La Hoz.
Siendo muy niño, ante el abandono de su padre, y la muerte de su madre, le tocó, como hermano mayor, encargarse de la manutención de sus hermanos, y empezó a cumplir esta misión fabricando pólvora para las fiestas religiosas que se celebraban en su parroquia.
A los 18 años aprendió a tocar la guitarra, y empezó su peregrinar por pueblos y veredas del Magdalena, hasta que la fama que adquiere lo lleva a la ciudad de Cartagena, donde, invitado por Antonio Fuentes, propietario de Discos Fuentes, graba su primer tema musical titulado «Compae Heliodoro», con el reverso de «Las mujeres a mí no me quieren».
Su primer grupo lo conformó con Efraín Torres en la guitarra marcante, y Carlos «El mocho» Rubio en la guacharaca.
Posteriormente se incorporaron al grupo, que Toño Fuentes bautizó como «Guillermo Buitrago y sus muchachos», los afamados guitarristas Julio Bovea (quien años más tarde conformaría el renombrado grupo de «Bovea y sus vallenatos», y Ángel Fontanilla).
El más conocido grupo que acompañó a Buitrago en sus grabaciones de tipo comercial fue «Los trovadores de Barú», que dirigió el maestro José Barros, y del que hicieron parte prestigiosos músicos de esa época como Juancho Esquivel, Clímaco Sarmiento, y Pedro Laza.
Guillermo Buitrago era, físicamente, alto, delgado, rubio, de ojos azules, simpático, cordial en su trato, y galante con las mujeres, quienes siempre se sintieron atraídas no sólo por su talento artístico, sino por su gran simpatía.
Su temprana desaparición, a los 29 años de edad, ocasionó una serie de elucubraciones acerca de la causa de ella, por parte de sus incontables seguidores, como suicidio (por el hecho de haber perdido la voz en esos días), envenenamiento (por parte de sus enemigos), cirrosis (debido a su afección al licor), etc, etc.
Al final, el parte médico de la autopsia dictaminó una afección pulmonar como la causa de su deceso.
Por esta razón quedan completamente desmentidos los comentarios de un periodista de la cadena televisiva Caracol, quien afirmó en el noticiero de la noche de ayer, 30 de Diciembre de 2018, que la causa de su muerte había sido la cirrosis.
De la verdadera causa de su muerte dan fe quienes han sido sus biógrafos.
Para recordar al gran Buitrago les adjunto 15 temas musicales, la gran mayoría de su inspiración:
3-«03.Dame tu mujer, José
BLOG DEL AUTOR: Alejandro Gutiérrez de Piñeres