El acordeonista autodidacta fusionó con su acordeón ritmos de cumbia con hip hop y muchas otras vertientes para crear un sonido propio desde su natal Monterrey para el mundo. La familia del músico confirmó su muerte, a causa de un fulminante infarto.
POR ALEJANDRO PÉREZ
A mi vida entró tarde Celso Piña, y no dejará de doler no haberlo visto y gozado en vivo haciendo lo que mejor hacía: arrollar y atrapar con un acordeón de sonido único y una tromba de banda soportándolo y apoyándolo.
Sucedió con una particular canción, Cumbia sobre el río, que comparto abajo. En alianza con Pato Machete, de Control Machete, se fajó un himno que siempre, sin excepción, me subió el ánimo y me puso a bailar. Piña tenía su propio ‘tumbado‘. Eso lo hacía tan particular: uno forjado en su propio interés y en su propia enseñanza. Se educó en las maneras del instrumento por su cuenta, y, como suele suceder, esto derivó en un estilo imposible de replicar.
Ahora, la noticia de su muerte entristece. Su familia confirmó que, tras un fulminante infarto, el músico falleció en un hospital en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. «Papá, te amo con todo mi corazón, fuiste y serás siempre el mejor del mundo, no tengo palabras para expresar, no sabes cuanta falta me vas a hacer», publicó en Facebook su hija, Cecilia Piña Ortiz.
Se le veía aún bastante activo, de gira, tocando, algo que sin duda era su vida y disfrutaba hacer. Aquí una biografía del gran músico que, desde Monterrey, se hizo su propio camino y sonido y hoy murió en su propia tierra, según también confirmó la periodista Denisse Maerker.
Demasiado pronto, a los 66 años dijo adiós. Su acordeón, sin embargo, seguirá sonando.

BIOGRAFIA DE CELSO PIÑA
Celso Piña (6 de abril de 1953, Monterrey, Nuevo León, México) es un cantante, compositor, arreglista y acordeonista profesional mexicano.
Celso Piña es pionero en la mezcla o fusión de sonidos tropicales como base, conjugándolos con todo tipo de géneros populares desde los norteños hasta sonidero, ska, reggae, rap, hip-hop, R&B, cumbia, vallenato, etc. Por esta razón por lo que se le considera unos de los mejores músicos de México, y Latinoamérica, es también conocido con el mote de El Rebelde del acordeón o también como el Cacique de la Campana.
Piña empezó tocando música regional desde hace ya mucho tiempo acompañado de sus hermanos Eduardo, Rubén y Enrique, juntos daban serenatas en el barrio a todas las chicas de la cuadra.
Pero fue en el año de 1980 cuando Celso Piña compra su primer acordeón para introducirse al mundo de la música vallenata, con largas horas de ensayo y esfuerzo, en la popular colonia Independencia, al sur de la ciudad de Monterrey, México. Para esta zona donde vivió mucho tiempo tiene una cumbia llamada Mi colonia Independencia, la que se ubica en la populosa zona del Cerro de la Campana en Monterrey.
A mediados los años 1980s decidieron cambiar de estilo musical y comenzaron a tocar música tropical. Después de escuchar a los ilustres Aníbal Velásquez y Alfredo Gutiérrez durante un baile de cintas (reproducción de música mediante cintas), decidieron entrar de lleno a la música vallenata, y así formó su propia banda Celso Piña y su Ronda Bogotá.
Celso Piña es un autodidacto del acordeón, puesto que no asistió a ninguna escuela y el solo a base de tocar y ensayar una y otra vez, así fue que formo su propio estilo. De sus primeros inicios destacan varias cumbias como la cumbia de la paz, el tren, como el viento y la muy afamada la piragua. Hizó una participación especial en el tema Sufran con lo que yo gozo junto a la mexicana Gloria Trevi.
