Crónica.Adolfo Pacheco Anillo, el genio que pintó ‘La hamaca grande’ con los colores de Macondo

Por Juan Rincón Vanega / @juanrinconv

La mañana del lunes 17 de octubre de 2016, cuando pude tomarme un tinto con el juglar de los Montes de María, Adolfo Pacheco Anillo a orillas del río Magdalena, en su paso por Barrancabermeja, fue algo mágico. Él, quien tenía terciada una llamativa mochila donde aparecía su nombre y las palabras ‘El tropezón’, título de una de sus canciones, era un narrador auténtico que ponía la palabra en el lugar preciso, al lado del corazón.

Seguir leyendo «Crónica.Adolfo Pacheco Anillo, el genio que pintó ‘La hamaca grande’ con los colores de Macondo»

Crónica. Candelario Zuleta, otro talento de dinastía que se muestra al mundo vallenato

Para Candelario venir de su tierra Becerril a un estudio de grabación en Valledupar fue una gran bendición – Foto Juan Rincón Vanegas

-El compositor quien cuenta con 90 años le grabaron siete canciones donde están representados los cuatro aires vallenatos, además de publicar un libro de poemas. Lo anterior lo puede llevar a ostentar el Récord Guinness-

Por Juan Rincón Vanegas
@juanrinconv

El compositor Candelario Antonio Zuleta Tejedor, nacido en Becerril, Cesar, el ocho de enero de 1933, está que no cabe de la alegría porque se dará a conocer al haberle grabado siete canciones de su autoría que incluyen los cuatro aires vallenatos, y entregar un libro con 80 poemas titulado ‘Talentos perdidos’.

Seguir leyendo «Crónica. Candelario Zuleta, otro talento de dinastía que se muestra al mundo vallenato»

Crónica. El pueblo vallenato seguirá meciéndose y cantando en ‘La hamaca grande’

Por Juan Rincón Vanegas | @juanrinconv

Al compositor Adolfo Rafael Pacheco Anillo, nacido en San Jacinto, Bolívar, el jueves ocho de agosto de 1940, se le ocurrió hace 53 años, meter al pueblo vallenato en una hamaca grande, y la comparó con la inmensidad del Cerro e’ Maco, para que se meciera y cantara con música de acordeón.

Todo lo incluyó en la canción ‘La hamaca grande’, cuyo objetivo era unir a pesar de la lejanía, a esos dos pueblos donde priman las leyendas del acordeón y la gaita. Con el paso del tiempo esa hamaca nunca se rompió, ni tampoco las argollas o ‘muñequillas’ donde se cuelga. De igual manera el tejido con magníficos colores no se destiño.

En una entrevista lograda con Adolfo Pacheco, conceptuó sobre la canción. “Ese testimonio cantado pretendía, además de unir a los dos pueblos con sus leyendas y tradiciones, hermanarnos por siempre. Siento que se logró sin ninguna intervención, sino haciendo una canción que ha recorrido el mundo, y cuya historia no me canso de contar”.

Efectivamente, ‘La hamaca grande’ se ha paseado por el mundo en las voces de Daniel Santos, Johnny Ventura, los hermanos Zuleta, Carlos Vives y Lisandro Meza, entre otros. En total, la obra tiene más de 60 versiones, siendo la primera grabada por el acordeonero Andrés Landero, el primero de junio de 1970 en la producción musical ‘Voy a la fiesta’.

Sin más más preámbulos, el juglar contó otra anécdota: “Mi querido amigo Carlos Vives hizo una presentación en Cartagena teniendo la presencia del rey Juan Carlos de España. Observé al rey cuando la estaba tarareando. No podía creer que un personaje de esa categoría se supiera mi canción. Le cuento que esa noche no dormí de la emoción”. La mencionada canción nació sin nombre. Muchos se lo ponían, pero el compositor se quedó con el sugerido por su amigo Edgardo Pereira.

Precisamente Consuelo Araujonoguera, cuando se acercaba la era del internet, señaló. “Solamente bastará con hundir un botón en sus sofisticados computadores del siglo venidero para enseñarle a un auditorio absorto y fascinado que un maestro llamado Adolfo Pacheco Anillo, puso a mecerse y a cantar en una hamaca grande al pueblo vallenato. Que de un trasteo a Barranquilla de su padre anciano acongojado por las penas y el desconsuelo, hizo un romance de amor sinigual y una alabanza certera a la vida provinciana. Y hasta metió a un gallo en una canción para dar a conocer su bella estampa”.

Canción para Adolfo

Una de las más grandes alegrías del maestro Adolfo Pacheco, fue cuando su paisano, el también compositor Jaime Alberto Romero Janacet, conocido como Jimmy, le regalo una canción donde lo pintó en toda su dimensión. El canto se inicia con una carga de melodía alegre y en sus primeros versos destaca su sencillez, su talento ubicándolo en esa franja de tierra donde las alegrías tienen forma de mujer, flores, paisajes y animales.

Él, es un hombre sencillo siempre expresa su talento
le canto a Adolfo Pacheco le canto a Pacheco Anillo,
un compositor que hizo un mundo de melodías
le cantó a la tierra mía y también a sus amores
como el colibrí a las flores en los montes de María.

Ahondado aún más en su hoja de vida, lo definió como el gallo fino y en el hombre que era como un verso de enero donde las esperanzas las arropa el año nuevo desde aquella tierra llena de gaitas, cuyos sonidos los acompaña el viento seco de los veranos eternos.

Jimmy, el autor de la canción en homenaje al juglar Adolfo Pacheco anotó. “Él dejó su impronta en el folclor vallenato y sabanero. La canción se la hice hace tres años y al escucharla me agradeció diciéndome que estaba bien enfocada y se parecía en los versos. La palabra gracias se queda corta ante la inmensidad de su talento”.

Testimonio de amor

Con el dolor a cuestas Miguel Adolfo Pacheco Lora, en sus palabras se paseó por todo lo que significó su padre para la familia y el folclor. “Mi papá fue un dechado de virtudes y que regaló durante muchos años bellas canciones que hoy hacen parte de su gran legado. En ese camino recibió muchos homenajes que agradeció porque le estaban dando la importancia por haberle cantado a esas historias que estaban a su alrededor o hacían parte de su corazón”.

En total el maestro, según lo declaró, recibió más de 60 homenajes, citando el Festival de la Leyenda Vallenata donde fue declarado Rey Vitalicio en el año 2005; el Festival de Acordeones del Río Grande de la Magdalena de Barrancabermeja y el Primer Festival Internacional de Acordeones de Miami, Estados Unidos.

Finalmente Miguel Adolfo Pacheco, habló de la visita que le hizo a su padre en la clínica. “Al ingresar a la habitación le tomé la mano y le dije mi nombre. Me la apretó y movió todo su cuerpo. Sabía que era yo. Me emocioné, pero también estaba triste porque como médico sabía de las complicaciones que se le estaban presentando debido al accidente. Gracias a Dios mi papá cumplió sus propósitos de vida y lo despedimos con todos los honores”.

El juglar Adolfo Pacheco cada vez que cantaba presentaba sus canciones untadas de experiencias vividas

En enero partió

La madrugada del pasado 28 de enero murió el maestro Adolfo Pacheco Anillo. No podía ser otro mes porque es el más tranquilo del año y donde las soledades acompañan los recuerdos. Precisamente el mismo mes, donde rememoró en una canción al famoso mochuelo que su paisano y amigo José Elías ‘Joche’ Anillo, le regaló para su novia.

La canción que el juglar compuso en 1962, al grabarla 23 años después Otto Serge y Rafael Ricardo, subió a lo más alto como lo hacen los mochuelos en los montes de María. Después de 82 años de vida, el mismo Adolfo Pacheco tomó el último vuelo, para ir al encuentro con Dios y darle un abrazo al viejo Miguel, quien una vez partió de su tierra en busca de consuelo, paz y tranquilidad.

Que tristeza tener que pintar en letras su gigantesco legado con la acuarela del dolor y la tristeza dando vueltas en el corazón. Adiós para siempre maestro, y gracias por desde San Jacinto, Bolívar, decirle al mundo que el pueblo vallenato cabía en esa hamaca grande donde hoy más que nunca se mece sin descanso impulsada por el sentimiento del agradecimiento.

Carlos Vives le grabó al juglar Adolfo Pacheco, su célebre canción ‘La hamaca grande’

♦♦♦

BLOG DEL AUTOR: Juan Rincón Vanegas

Crónica. Víctor ‘Rey’ Reyes, entre notas de acordeón y recuerdos duraderos

Por Juan Rincón Vanegas
@juanrinconv

El pasado seis de enero en horas de la madrugada, Día de los Santos Reyes, murió en Bucaramanga el acordeonero de Barrancabermeja Víctor ‘Rey’ Reyes Leuro. Así se podía comenzar la crónica, pero el sentimiento de tristeza la direcciona en otros términos porque aparece el amor de su vida Idalides Velásquez Jaimes, con quien batalló para darle forma a su bello hogar que también integran sus hijos Samith Orangel y Loraine Estefany, y su amado nieto Víctor Simón Reyes Calderón.

Seguir leyendo «Crónica. Víctor ‘Rey’ Reyes, entre notas de acordeón y recuerdos duraderos»

Propósitos para vivir un nuevo año feliz.

Por Alcibiades Nuñez

Bueno terminó el 2022 y llegó el nuevo año 2023, hay que tener fe que este año va a ser mejor que el año pasado, no importa que usted no haya: tirado papeles por la ventana, quemado monigotes, barrido la casa, tirado cubos de agua por la ventana, llevado ropa interior en rojo o amarillo, caminado la cuadra con una maleta, vestido de ropa blanca o llevar dinero en el zapato, como lo hicieron varios familiares entre ellos Lucho, Rafita, Cholo Diaz y Fredy Oñate en Valledupar, el Ñego en Manaure, Alcides, Afranio, Armandito, Juan Bautista, Augusto, Miguel Ángel, Mingo en San Juan,  Beto Carrillo y Jhon Jairo en Bogotá, Fernando en Santa Marta, Marcos y Marquitos en Riohacha.

Seguir leyendo «Propósitos para vivir un nuevo año feliz.»

Camal Mohales Hinojosa, la voz que estrenaba las canciones de Fredy Molina

Crónica

Guarda muchos secretos de la vida y obra musical del compositor que en Patillal, se dedicó a sembrar cantos para dar los mejores frutos-

Por Juan Rincón Vanegas | @juanrinconv

Sentado en la puerta de su casa en Patillal, tierra donde nació y siempre ha vivido, el legendario cantante Camal José Mohales Hinojosa, contó detalles de la obra musical de su gran amigo Fredy de Jesús Molina Daza.

Seguir leyendo «Camal Mohales Hinojosa, la voz que estrenaba las canciones de Fredy Molina»