Por Marnie Fiallo Gómez*
La Habana, (PL) El nopal es un género de plantas de la familia de las cactáceas que consta de más de 300 especies nativas del continente americano y crece fácilmente en climas semiáridos y desérticos.
Es uno de los principales símbolos mexicanos -aparece en su bandera- y se cree que es originaria de esa nación donde se le utiliza de diversas formas, como alimento y medicina porque es fuente significativa de proteínas, vitaminas y minerales.
También conocida como Tuna, la planta está formada por unos tallos gruesos, ovales, chatos y modificados, uno de los principales componentes de la cocina mexicana desde hace siglos y que por sus propiedades gana cada vez más popularidad entre europeos y estadounidense.
Durante la primavera aparecer floraciones atractivas en los bordes de los tallos, de las cuales nacen deliciosas frutas de cacto con forma de pera que pueden llegar a medir aproximadamente cinco centímetros de diámetro y pesar de 75 a 100 gramos cada una. Su sabor es similar a la combinación de fresas y sandías.
Sus propiedades permiten utilizarla para disímiles tratamientos médicos, cosméticos y en diversas recetas culinarias, versatilidad que le ha otorgado el sobrenombre de planta de la vida.
Beneficios para la salud
El nopal contiene proteínas, calcio, hierro, sodio, magnesio, vitaminas A, B y C, potasio, celulosa, pectina, es una rica fuente de fibra y mucílagos que en conjunto con 17 aminoácidos ayudan a eliminar toxinas.
Las frutas se consumen crudas, fermentadas en cerveza o transformadas en un alimento muy parecido al queso; mientras que sus tallos y flores sirven para tratar la diabetes, problemas estomacales, fatiga, dificultad para respirar, propensión a magulladuras, engrandecimiento de la próstata y enfermedad hepática.
Tallos y frutas contienen ocho tipos de flavonoides los cuales poseen propiedades antioxidantes lo cual lo convierte en una protección frente a los radicales libres, causantes de los procesos de envejecimiento y enfermedad de las células.
Un estudio realizado en Corea descubrió que los extractos de etanol obtenidos de la planta eliminaban edemas en las patas en animales de laboratorio y tenían un potente efecto inhibitorio contra la migración de leucocitos, un importante mecanismo en el desarrollo de enfermedades inflamatorias.
Cada tuna proporciona 227 miligramos de potasio y solo 5 miligramos de sodio por lo que incorporarla a la dieta no solo contribuirá a evitar la hipertensión arterial sino también ayudará a reducirla si ya está alta.
Según especialistas mexicanos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición es una gran fuente de fibra soluble e insoluble y la pectina disminuye las concentraciones de lipoproteínas de baja densidad (LDL) lo cual propicia la caída de los niveles de colesterol y triglicéridos.
Una investigación llevada a cabo en la Escuela Nacional de ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional de México asegura es un agente hipoglucemiante, incrementa los niveles y sensibilidad a la insulina que disminuye significativamente los valores de glucosa en la sangre casi en un 18 por ciento.
En la ciudad italiana de Sicilia muchos la utilizan en la medicina tradicional. Científicos de esa nación realizaron tratamientos con nopal en animales de laboratorio antes de la inducción de úlceras gástricas y encontraron que este pre-tratamiento ofrecía una acción protectora contra las úlceras, probablemente por el mucílago presente en la planta.
Por otra parte es recomendado su consumo para quienes necesitan bajar o controlar su peso debido a que la fibra dietética insoluble contenida en el nopal absorbe agua y acelera el paso de los alimentos por el tracto digestivo, impidiendo o retrasando la absorción de azúcares.
Al ser 88 por ciento agua genera sensación de saciedad, disminuye la ingesta de alimentos y ayuda positivamente a la digestión.
También posee antibióticos naturales por lo cual la aplicación de cataplasmas de pencas de nopal tiene efectos benéficos en heridas e infecciones de la piel; mientras que en el mercado cosmético se encuentran jabones, mascarillas, cremas limpiadoras y medicamentos naturistas a base de tuna.
Resulta eficaz en el tratamiento del cáncer. Zhang Hong, investigador del Instituto de Medicina Tradicional China de Liaoning descubrió que el extracto ayuda a reprimir el proceso desfavorable para los leucocitos cuando se eliminan células cancerosas en los procesos tradicionales de radioterapia y quimioterapia e impide la metástasis.
El nopal en la cocina…
Las múltiples propiedades nutricionales y medicinales del nopal lo hacen uno de los ingredientes más útiles en la cocina para crear platillos y degustaciones que ayudan a bajar de peso y estimular los sistemas circulatorio, cardiovascular y digestivo.
En la cocina mexicana y centroamericana en general, los nopales tienen un gran protagonismo tanto en desayunos, sopas y hasta en la parrilla, siempre retirando previamente sus espinas con un pelador o cuchillo ya que estas no son comestibles.
Quienes gustan eliminar la baba del nopal antes de consumirlos los ponen a reposar en un recipiente con sal y agua por 30 minutos después de lavados y cortados y al cocerlos le agregan una cucharadita de vinagre.
Muchas son las recetas a base de nopal: en ensaladas, solo o acompañado de otros vegetales, en sopas, asados con queso, cocidos con huevos y en licuados junto a otras frutas como la piña.
Y aunque es muy sabroso y se considera seguro en cantidades alimentarias, su consumo debe tener límites pues grandes cantidades pueden provocar efectos colaterales como diarreas, nauseas, dolor de cabeza y frecuencia de las deposiciones.
A quienes deseen consumirlo como medicamento los especialistas recomiendan pelar y picar en forma de cápsulas y consumir dos de ellas con un vaso de agua antes de las comidas.
alb/mfg/gdc
*Periodista de la redacción de Ciencia y Técnica de Prensa Latina.