ACOTACIONES DE LA CÁTEDRA VALLENATA

Por José Atuesta Mindiola

La secretaria de Educación Departamental, Pamela García, ha retomado la iniciativa de implementar la Cátedra vallenata como eje temático del área de Educación Artística, a fin de estudiar y defender, desde los planteles educativos, el vallenato tradicional. 

Es necesario recordar que el Congreso de la República, a través de la Ley 739 de 2002 (26 de abril), declara Patrimonio Cultural de la Nación el Festival de la Leyenda Vallenata y ordena al Ministerio de Educación Nacional crear la cátedra «Valores y Talentos Vallenatos Consuelo Araujo Noquera».  En vista del poco interés del Ministerio para darle cumplimiento a esta Ley, por gestión del diputado Hilario Añez Martínez la Asamblea del Cesar aprobó la Ordenanza 00026 de 2011 (27 de abril), por la cual se crea la Cátedra Vallenata y se autoriza al señor gobernador para implementarla en los niveles de básica primaria y secundaria en las instituciones educativas del departamento.

Inicialmente, la Cátedra vallenata fue concebida como un proyecto académico transversal de las asignaturas de artística, literatura e historia regional. Si bien uno de los objetivos era preservar la música vallenata, también hacía énfasis en las tradiciones artísticas de cada uno de los municipios, y su implementación debería ser opcional, y no obligatoria para las instituciones educativas.

Los avances en la creación de la Cátedra vallenata fueron reconocidos por el Ministerio de Cultura, en oficio del 12 de octubre de 2011, dirigido a la secretaria de Educación del Cesar del momento, Virginia Cruz de Gómez. En ese entonces se propuso la articulación con la Coordinación de Cultura del Cesar y con la dirección del Plan Nacional de Música para la Convivencia.  Además, se sugería que la conformación del grupo interdisciplinario para diseñar el programa fuera de siete miembros: un compositor, un intérprete, un representante de los festivales, un experto en educación musical, un historiador, un sociólogo, un etnomusicólogo o antropólogo.

Hasta donde tengo información, nunca se conformó el mencionado grupo interdisciplinario, y, además, hubo algunas imprecisiones en la socialización, dado que explicaron que la Cátedra era de carácter obligatorio; por esa razón fue demandada por un abogado de Tamalameque.  La secretaria de Educación Pamela García, consciente de la diversidad cultural y étnica, afirma: “Se hará un proceso de focalización en el departamento para determinar en qué municipios se implementará la Cátedra, porque no todos los territorios tienen las mismas tradiciones folclóricas. Algunas de esas localidades, con diferentes corrientes culturales, son Río de Oro, González, Tamalameque, entre otros”. 

Para implementar la Cátedra vallenata hay que contar con docentes que tengan formación en pedagogía de las artes. Se sabe que la Universidad Popular del Cesar desde el 2003 inició el programa licenciatura en Arte, Folclor y Cultura, y ha graduado un número significativos de licenciados que de manera gradual podrían ser nombrados. La Cátedra vallenata no es solamente una narrativa de personajes, historia de juglares y de canciones; los estudiantes están interesados por conocer el pentagrama musical, los secretos de los instrumentos, tradiciones literarias, y algunos sueñan con ser músicos. Con aprobación o no de la cátedra, a las instituciones educativas les corresponde dar herramientas básicas de aprendizaje musical, danzas, artes plásticas y teatro. Cuatro ejes temáticos de la Educación Artística.   

♦♦♦

José Atuesta Mindiola

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.