ESTA ES LA CASA DE LOS PIÑERES, QUE FUE PROPIEDAD DE LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA GERMÁN , GABRIEL Y VICENTE CELEDONIO GUTIÉRREZ DE PIÑERES, LA CUAL SIRVIÓ SIEMPRE COMO HOSPEDAJE AL LIBERTADOR CUANDO LLEGABA A MOMPOX.
ACTUALMENTE ESTA CASONA HISTÓRICA ESTÁ DESTINADA COMO MUSEO CULTURAL, PUES ALLÍ SE CONSERVAN LOS RECUERDOS DE LAS VISITAS DE SIMÓN BOLÍVAR A LA VALEROSA, COMO ÉL LLAMÓ A MOMPOX.

En esa casa tambien se guardan los ricos Ornamentos en oro de la semana santa, famosa, que la ciudad celebra cada año y es atractivo turístico.
Bolívar estuvo en esa vieja mansión, en diversas ocasiones, como huésped de la familia de Don Vicente Celedonio Gutiérrez De Piñeres, durante sus visitas y pasos por esa importante ciudad en tiempos de la colonia e independencia.
Desde Mompox comenzó Bolívar la «Campaña Admirable», mediante la cual pudo conquistar los bastiones realistas del Río Magdalena, entró por el Puerto Real de Ocaña (Llamada luego Gamarra) hasta llegar a OCAÑA y posteriormente proseguir con destino a Cúcuta.
Tuvo el apoyo económico y en tropas, por parte de los PIÑERES, al igual que de Don Miguel de Germán Ribón y otros patriotas Momposinos.
En esa casa se conservan muebles, reliquias y cartas de Bolívar a esos patriotas, y especialmente una dirigida a Vicente Celedonio, desde El Cuzco (Perú), reconociendo los favores de estos a la causa de la Independencia. Funciona desde hace años como un Museo.
Importante recordar cómo se dio inicio en ese entonces al proceso para la abolición de la esclavitud, cuando el Presidente de Haití, Alejandro Petión, una Nación de alta población afro, brindó su apoyo a Bolívar, quien se comprometió a luchar y lograr ese objetivo como futuro gobernante.
Mompox la Valerosa, que dio la mano a Bolívar para iniciar la Campaña Admirable, tenia para esa época multitud de esclavos, en su mayoría Bogas y trabajadores en las haciendas, muchos de los cuales entraron a engrosar las tropas en las filas de la campaña libertadora.
Una importante cantidad de los cantos de la Poesía Negra, nacieron de las luchas y el dolor de esos esclavos, expresados tambien en coplas y versos, como este del Poeta negro Candelario Obeso:
«Que negra que esta la noche
la noche que negra esta ……
….el recuerdo de mi amada
mientras yo remo en la noche
bañao en suro por ella
que hara, que hara…»
Como bien conocemos, dicha abolición de la esclavitud, iniciada por Simón Bolívar, solo pudo hacerse efectiva durante el mandato del gobierno Radical de José Hilario López. Por dicho motivo, en la ciudad de OCAÑA, se erigió en honor a dicho acontecimiento, la muy conocida «COLUMNA DE LA LIBERTAD DE LOS ESCLAVOS»

(Declarado monumento nacional en honor a los esclavos liberados. Está en centro de la plaza principal. Fue construida con las piedras que sirvieron de patíbulo a los mártires de la independencia. Inaugurada el 22 de diciembre de 1851 para conmemorar la ley que abolió definitivamente la esclavitud en el país.)
Cuando se produjo la celebracion del Bicentenario, hace 9 años, hubo un Encuentro en Mompox de más 200 familiares Piñeres y Gutiérrez De Piñeres, procedentes de Cartagena, Bogota, Barranquilla, Ocaña y desde el exterior. Hubo una celebración como homenaje a los Próceres Momposinos mencionados, en la cual participaron académicos de Historia de Cartagena, Ocaña y Mompox, al igual que los Gobernadores de los Departamentos de Bolívar y Atlántico y varios escritores Caribeños como David Sánchez Juliao.
Los Gutiérrez De Piñeres según Bolívar:
“Es constante que los padres, tíos y hermanos del Teniente Coronel Juan Antonio Gutiérrez de Piñeres perecieron en Venezuela degollados por la cuchilla española en 1817. Es notorio que la familia de los Piñeres en Colombia es una de las primeras que se lanzaron en la revolución y no omitieron nada a favor de la Independencia y de los derechos del pueblo americano, y sé de una manera positiva que por tales principios perdieron sus fortunas y derramaron su sangre, por cuyo motivo yo los he juzgado como unos de los fundadores patriarcas de la Independencia.
Debo a dicha familia y particularmente al padre de Juan Antonio Gutiérrez de Piñeres la decisión más particular que tuvieron por mí, pues que él con los valerosos Momposinos me abrieron las puertas para triunfar de los opresores en 1812. Relativamente al Teniente Coronel Piñeres, me constan sus servicios a la patria prestados con pureza, con honradez y virtud. Desde 1812 le conocí por la primera vez, desde entonces le he visto sirviendo con decisión y valor. Fue uno de los que me acompañaron a Venezuela en 1816, y allí vio perecer a su familia y continuó haciendo la guerra a mi lado mereciendo por su conducta la medalla concedida a los libertadores de Venezuela.
En la Nueva Granada después de la gloriosa batalla de Boyacá le conferí algunas comisiones importantes en el territorio del Magdalena en las cuales se condujo con lealtad, celo y acierto. Es un oficial de excelente educación y de modales distinguidos y por tales cualidades se ha hecho siempre merecedor de mi estimación.
Simón Bolívar
Cuartel General en el Cuzco a 5 de julio de 1825”